Resultado para Polo Norte

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Diseñan un software sobre la biodiversidad nacional

Crearon una base de datos que almacenará información sobre los ambientes naturales de la zona norte del país, y que se nutrirá de investigaciones y estudios científicos sobre la biodiversidad en la zona del Chaco Argentino. La aplicación contiene una gran cantidad de información sobre la naturaleza y numerosas herramientas que permiten desde acceder a informes hasta trazar mapas de variables de la biodiversidad.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

El pastoreo ovino redujo la vegetación nativa de la Patagonia

El pastoreo ovino condujo a la reducción de la cobertura vegetal y al reemplazo de especies nativas por plantas xerofíticas, que tienen mayores defensas químicas y físicas ante los ovinos. Así lo demostró un grupo de investigadores de Chubut que instaló collares con GPS a las ovejas a fin de conocer los recorridos sobre imágenes satelitales, entre otros métodos de trabajo. Se determinó que la desaparición de los pastos blandos y su reemplazo por los duros como consecuencia de los hábitos de pastoreo hacen que todo el ecosistema sea más seco.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Detección de rayos cósmicos

En noviembre de 2008 se inauguró en Mendoza el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el proyecto de astrofísica más grande del mundo. En entrevista con InfoUniversidades, el físico Javier Tiffenberg, integrante de uno de los grupos de investigación que trabajan en el emprendimiento, brinda detalles sobre esta iniciativa y explica qué son estas partículas que llegan desde el espacio y bombardean permanentemente el planeta y por qué se eligió a la Argentina para instalar el proyecto.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Analizan taludes excavados en rocas cristalinas de Catamarca

Un grupo de investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa, analiza la inestabilidad de taludes excavados en rocas cristalinas en un tramo de la Ruta Nacional 38, un eje importante de vinculación entre el NOA y Cuyo. El análisis responde al objetivo de evitar derrumbes y deslizamientos y propiciar el correcto mantenimiento y funcionamiento para el transporte entre ambas regiones.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Desarrollan un método de biología molecular para detectar virus de VIH y Hepatitis C en muestras de sangre

Mariana Núñez, científica del Centro de Química Aplicada de la Facultad de Ciencias Químicas, desarrolló una técnica capaz de reconocer la presencia de estos patógenos virales en el plasma humano. El éxito del método radica en una secuencia de ADN que la investigadora diseñó a medida para encontrar regiones conservadas del genoma de esos virus por técnicas de biología molecular, y que permite amplificar el material genético de esos agentes infecciosos hasta hacerlos visibles a través de un equipo especial.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Aquavida: Centro de biodiversidad de la Patagonia

La UNPSJB y el Municipio de la ciudad de Rawson, Chubut, trabajan en forma conjunta en el Centro de interpretación de la biodiversidad de Patagonia Aquavida. El Centro cuenta con una sala de exhibiciones didácticas, acuarios marinos, un laboratorio adjunto en el que personal de la Universidad investiga la flora y fauna de la zona y se desarrolla el programa “Observadores a bordo” por medio del que se forman y capacitan recursos humanos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Estudian al escarabajo estercolero, un indicador de biodiversidad

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura aportan al desarrollo y ampliación de la conservación de ambientes nativos. Para ello, efectúan inventarios de la entomofauna en algunas zonas agrícola-ganaderas del Chaco, ya que algunos insectos como el escarabajo estercolero son indicadores de la biodiversidad que persiste en pequeñas porciones de bosques aún no destruidas por el hombre y su producción.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Residuos sólidos urbanos: Una propuesta para reemplazar los rellenos sanitarios

Un grupo de investigadores de la UNLP presentó el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Entre otros beneficios, el modelo propuesto implica asegurar una adecuada higiene urbana y calidad ambiental y minimizar los efectos negativos para la salud y el ambiente asociados a la gestión de residuos. De esta manera, aporta una alternativa para reemplazar los rellenos sanitarios, como la Ceamse. La presentación fue de carácter informativo sobre los contenidos del informe final.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Hallan tres dinosaurios en la provincia de Chubut

Dos investigadoras de la UNSL descubrieron tres dinosaurios, y en una campaña paleontológica realizada en la provincia de Chubut junto a un grupo de 18 científicos de Europa, Norteamérica y América Latina investigan si se trata de especies conocidas. Algunos de los restos hallados corresponden a Era Mesozoica. Fueron los primeros vertebrados en conquistar el aire.">pterosaurios, lo que constituye un descubrimiento excepcional en Argentina ya que existen escasos registros de este tipo de animales debido a que poseían huesos huecos, para alivianar el peso y favorecer el vuelo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Primer muestreo de mariposas en la Reserva Iberá

En la Reserva Provincial Iberá se realizó el primer relevamiento sobre mariposas en las cuatro estaciones climáticas. Durante la investigación se colectaron 1.237 individuos, entre los cuales se identificaron 49 especies, ocho morfoespecies y 40 géneros. Los resultados de la investigación cobran relevancia a la luz de la consideración de las mariposas como piezas fundamentales en los programas de conservación, monitoreo ambiental y educación. Estas especies entablan una relación específica con la flora por su sensibilidad a los cambios climáticos, teniendo en cuenta que las Áreas Naturales Protegidas son las únicas que aseguran la integridad de la biodiversidad regional.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

La UNNE diseñó túnel de viento para prever efectos de las tormentas

El túnel de viento reproduce en pequeña escala las condiciones de las tormentas verticales descendentes y analiza sus efectos sobre diversas construcciones como los tendidos eléctricos de alta tensión. Hasta el momento los investigadores simularon las condiciones de tormentas horizontales propias de la región. El proyecto es inédito en el plano internacional, en momentos en que resurge la idea de diseñar modelos de ingeniería en los que se reproduzcan los efectos del viento de estas tormentas, de carácter tropical, que empiezan a ocurrir con mayor frecuencia.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X