Resultado para rol

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias de la Salud

Vacunarse, ¿una decisión personal?

Se estima que las vacunas salvan la vida de 3 millones de niños al año, desde hace 2 siglos brinda beneficios a la humanidad y se ha asociado que su utilización ha extendido la expectativa de vida entre 10 a 15 años. Más allá de todos los beneficios, creencias de sentido común como, por ejemplo, que sólo las necesitan los niños y niñas o que es un decisión personal vacunarse, ponen en duda el impacto social que este avance científico significa y ha significado para la salud de los seres humanos.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

“El feminismo es solidario, es empático y eso debe traducirse en nuestras investigaciones”

Si bien el movimiento feminista existe hace más de 200 años con grandes conquistas logradas en cuanto a la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres, en la actualidad, el activismo continúa con mayor ímpetu en las calles y se visibiliza fuertemente en los medios de comunicación a partir de la denuncia y las deudas pendientes.
En este contexto, Rosaura Barrios, docente e investigadora del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IISyH), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), analiza el impacto del feminismo en los medios, en la academia y en las calles.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Estudio sobre cerdos silvestres permite controlar enfermedades endémicas de riesgo sanitario

Un equipo de investigación se propuso monitorear diez enfermedades en poblaciones de cerdos silvestres, algunas de las cuales pueden afectar la salud humana. El proyecto permitió detectar una serie de patógenos circulando en estas poblaciones de cerdos, una información que tiene aplicación en tres campos: salud pública, producción animal y conservación de la biodiversidad. La investigación, que ganó en 2014 el Premio SENASA a la investigación, Transferencia y Comunicación, se realizó sobre 118 cerdos silvestres en la Bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Química verde: un nuevo enfoque para ejercerla

Docentes investigan sobre esta línea a partir del concepto: "Prevenir es mejor que curar". Muchas veces la química tiene mala prensa ya que se la asocia con lo tóxico; sin embargo, la misma convive en cada uno de los aspectos que se desarrollan en la vida cotidiana. Gracias a grandes avances de la química mejoró, por ejemplo, el aumento de la expectativa de vida.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Aseguran que el análisis del discurso estimula una mirada crítica sobre el universo social

Elvira Narvaja de Arnoux es considerada una referente en materia de lingüística. Profesora titular de Lingüística Interdisciplinaria y Sociología del Lenguaje, dirigió cursos de posgrado y dictó conferencias y seminarios sobre temas de glotopolítica, análisis del discurso y pedagogía de la escritura. Entre otros temas, estudió las políticas del lenguaje vinculadas con la formación de los Estados nacionales y los procesos actuales de integración regional y globalización; con un especial interés por el proceso de integración sudamericana.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias Sociales y Administración

El barrio frente a los cambios ambientales

El objetivo de este trabajo de investigación sobre el agua del arroyo Las Conchitas -un cauce que cruza Florencio Varela y Berazategui, en la provincia de Buenos Aires- es el de evaluar cuán resistente es este ambiente a los cambios, como el cambio climático, siendo éste un recurso hídrico contaminado y rodeado de vecinos que conviven diariamente con esta realidad.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Prueban métodos innovadores para clasificar el vino

El origen geográfico del vino es un factor importante para determinar su valor comercial. En busca de determinar la procedencia de vinos blancos argentinos, investigadoras/es pampeanos prueban técnicas y métodos sencillos, de bajo costo y de resultados más rápidos que los que se emplean actualmente. De este modo, pretenden desarrollar un instrumento que sea de utilidad para los entes reguladores de la actividad vitivinícola y las bodegas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X