Resultado para memoria oral

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

La UNQ colabora en la reconstrucción de la identidad de desaparecidos

Alumnos de la UNQ trabajarán en la realización de entrevistas para el archivo biográfico familiar de Abuelas de Plaza de Mayo, y se sumarán a la tarea de reconstruir las historias de vida de personas desaparecidas o asesinadas durante el último régimen militar. Los nietos de “Abuelas” podrán armar la historia de sus padres a partir de diversos tipos de documentos y entrevistas que recopilarán los alumnos a fin de conocer cuáles fueron sus recorridos de vida.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Jane Goodall: “Las poblaciones de chimpancés se están extinguiendo”

La primatóloga británica recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. En una entrevista exclusiva con InfoUniversidades, recordó su primera observación, evaluó el impacto de sus estudios en diferentes disciplinas y bregó por las acciones individuales para la protección de las especies. En sus palabras, “lo excitante de estudiar los chimpancés es que nunca se sabe lo que se va a descubrir”.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

El rock mendocino tiene quién lo describa

Un grupo de sociólogos consultó archivos, entrevistó a músicos y productores y escuchó viejas cintas para reconstruir 40 años de historia del movimiento de rock en la provincia de Mendoza. De esta manera, la trayectoria y características del género fueron registradas en el libro “Extramuros. La historia del movimiento de rock mendocino”, editado por la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC). Un recorrido que va desde Pintura Fresca, Alfajores de la Pampa Seca, Los camisones y Vacas sagradas, hasta Enanitos Verdes, Martes 13 y Karamelo Santo.

Universidad Nacional de las Artes - Departemanto de Artes Audiovisuales

Un documental de reflexión sobre la universidad en Latinoamérica

“Reforma y Contrarreforma. La educación superior en América Latina”, es el documental dirigido por Juan Bautista Stagnaro, que propone un relato coral a partir de la reflexión y los testimonios de destacados actores de la educación superior sobre las problemáticas de las universidades de la región, reunidos en la Conferencia Regional de Educación Superior, 2008.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Usan Lengua para explicar Matemática

Investigadores de la UNVM buscan en las capacidades pedagógicas de las metáforas la forma de hacer sencillo y divertido el aprendizaje de matemáticas. La hipótesis que fundamenta el trabajo establece que tanto las analogías como las metáforas son herramientas poderosas a nivel cognitivo y pedagógico, ya que son parte de la cotidianeidad humana. Los procesos de metaforización implican mecanismos de abstracción y conceptualización. De esta manera, campos disciplinares que se creían separados convergen en este proyecto original en Argentina.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

La dopamina, clave en la duración de la memoria

Investigadores de la Facultad de Medicina de la UBA y de la Universidad Católica de Río Grande del Sur determinaron que el neurotransmisor dopamina es el responsable de modular la persistencia de la memoria. Esta sustancia es la señal química que sintetiza el cerebro y que actúa en el hipocampo para controlar su perdurabilidad. El hallazgo permitiría que una memoria persista por mayor o menor tiempo y facilitaría el tratamiento de memorias traumáticas. Además, brinda múltiples aportes en el campo del aprendizaje pedagógico.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

“En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”

Investigador y profesor de la UBA, Walter Farina utiliza a las abejas como modelos biológicos para desarrollar sus estudios y fue elegido entre más de 450 postulantes para recibir una de las prestigiosas becas Guggenheim. Su investigación se vincula directamente con el futuro de la humanidad, ya que éste depende del alimento, en su mayoría de origen vegetal y que debe ser polinizado por insectos, entre ellos, las abejas. Argentina es nuevamente el país de la región con mayor número de premiados. En entrevista con InfoUniversidades, el científico aseveró: “En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Democracia, prensa y Derechos Humanos

Dante Peralta, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, es autor del libro “De ángeles torpes, demonios, criminales. Prensa y derechos humanos desde 1984”. Allí analiza la manera en que Página/12, Clarín y La Nación, cubrieron algunos momentos decisivos de la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar. El texto invita a la reflexión sobre las transformaciones del período democrático iniciado a fines de 1983, a partir de la consideración de los medios como actores determinantes de la vida política y social.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un sistema monitorea a personas enfermas

Se trata de una alarma instalada en un cinturón o una tobillera, que posibilita controlar a los pacientes de avanzada edad o ambulatorios. Ante alguna actividad inusual, instantáneamente la central recibe una señal de emergencia y el familiar más cercano puede brindarle una contención temprana. El desarrollo se compone de un chip capaz de analizar movimientos y de transmitir la información a la central; luego, por medio de un mensaje de texto, se avisa al familiar. Aunque existen aparatos similares, en nuestro país no están disponibles o bien tienen un costo demasiado alto.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

La danza, un arte para la transformación social

“Bailarines Toda la Vida” es un proyecto del IUNA que inaugura la danza comunitaria y que confirma que el arte siempre puede dar respuestas y convertirse en una herramienta para la inclusión. El taller coreográfico se instaló en una fábrica recuperada por sus trabajadores, donde funcionaba un centro cultural. Este ámbito no convencional habilita el acercamiento a la actividad, no desde el genio o la belleza en su concepción tradicional sino a partir de un vínculo creado desde la integración, que se intensifica al compartir experiencias con otros grupos de arte comunitario.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Marea roja: identifican toxinas mortales

La UNPSJB colabora con la secretaría de Pesca del Chubut realizando análisis de microalgas, para identificar y cuantificar las especies productoras de toxinas. Durante la marea roja la coloración del agua del mar cambia por efecto del rápido aumento en la concentración de microalgas, que funcionan como el alimento natural de los moluscos bivalvos filtradores de agua. Si bien no todas son tóxicas, existen algunas que no son lo suficientemente densas como para cambiar el color del agua y, sin embargo, son igualmente peligrosas. Las toxinas de mayor riesgo para los seres humanos son las paralizantes, cuyo veneno es 50 veces más potente que la estricnina, seguidas por las diarreicas y las amnésicas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Parásitos: con la temperatura aumenta el riesgo

Tanto la humedad como el calor generan las condiciones ideales para que los parásitos se desarrollen. Estos organismos habitan en carnes, frutas, verduras e incluso en el agua, y generalmente se transmiten en forma oral. Su ciclo biológico termina la maduración en los órganos humanos, generando diversos daños que pueden llegar hasta provocar la muerte. Entre otras precauciones, para evitar este tipo de afecciones es importante la higiene luego de usar el baño y antes de ingerir alimentos, la eliminación de las excretas a través de un buen sistema cloacal o, en su defecto, el tratamiento de las heces con cal.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X