Resultado para significancia

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Perros agresivos y dueños irresponsables

El ambiente en el que vive, el espacio, las necesidades satisfechas, o no, la educación que reciba y el conocimiento de la raza por parte del propietario, son algunos de los factores que inciden para que un perro reaccione con agresividad. Razas estigmatizadas y cuestionadas por ataques hacia personas y la responsabilidad de los amos, entre otros temas, son analizados por Alicia Marro, médica veterinaria de la UNR. "Hasta un perro 'salchicha' o un Cocker mal sociabilizados son capaces de matar a solas a un bebé humano".

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Detectan restos de pesticidas en la soja

Un grupo de la UNL y el Conicet demostró que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, e incluso en alimentos ya procesados como milanesas o aceites, y en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas. Los restos de pesticidas hallados fueron de glifosato y endosulfán, este último prohibido en muchos países por su toxicidad aunque en Argentina continúa empleándose. También se analizó la permanencia de los plaguicidas en el suelo.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Elaboraron la historia de la vitivinicultura en Mendoza

Un grupo de historiadores decidió relatar el fenómeno del vino en la provincia de Mendoza desde una mirada cultural, a partir del análisis de cómo esta industria influyó en el desarrollo de la idiosincracia regional. Además del aspecto económico, la vitivinicultura es la clave del desarrollo social y cultural, porque más allá de la explosión de inversiones de los últimos años, la vid y el vino siempre estuvieron presentes en el desarrollo y progreso de la región y fue a partir de esta industria, que nacieron actividades paralelas como el turismo. También, el paisaje vitivinícola mendocino está arraigado a la historia de la provincia.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

“En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”

Investigador y profesor de la UBA, Walter Farina utiliza a las abejas como modelos biológicos para desarrollar sus estudios y fue elegido entre más de 450 postulantes para recibir una de las prestigiosas becas Guggenheim. Su investigación se vincula directamente con el futuro de la humanidad, ya que éste depende del alimento, en su mayoría de origen vegetal y que debe ser polinizado por insectos, entre ellos, las abejas. Argentina es nuevamente el país de la región con mayor número de premiados. En entrevista con InfoUniversidades, el científico aseveró: “En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“La democracia no es gratuita”

El sociólogo rosarino Osvaldo Iazzetta estuvo en Córdoba para ofrecer un seminario sobre Sociología del Estado. En diálogo con InfoUniversidades, aseguró que el postulado “con la democracia se come, se cura y se educa” le asignó a este sistema político muchas más tareas y responsabilidades de las que están a su alcance. El sociólogo aseveró que las políticas neoliberales hicieron que el Estado deje de garantizar derechos ciudadanos y de producir bienes públicos, que fueron entregados al mercado. Por otra parte, apuntó que la calidad de la democracia depende, entre otras cuestiones, del rol de los ciudadanos en la vida pública.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

“Hay que reconstruir los vínculos entre maestros y estudiantes”

Alberto Tasso es licenciado en Sociología y doctor en Historia, investigador del CONICET, escritor y poeta; asimismo, integra la comisión organizadora del Encuentro de Jóvenes Investigadores de Santiago del Estero y dirige la Biblioteca Popular Amalio Olmos. En diálogo con InfoUniversidades, el investigador reflexionó acerca de la pérdida de legitimidad de la educación y lo que debe hacerse para evitarla. Insiste en que el reconocimiento social de las instituciones y sus agentes no está agotado, sino que aún son palancas de transformación social, mejoramiento y desarrollo.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Obtuvieron productos lácteos sin colesterol y fortificados

Leche, yogur, dulce de leche y helados sin colesterol y óptimos nutricionalmente, fueron los alimentos que desarrollaron investigadores de la UNL a través de un método químico. A la vez, los complementaron con proteínas de suero que aportaron aminoácidos esenciales. El colesterol que se ingiere a través de la alimentación es generalmente un exceso que tiende a formar deposiciones en la pared interna de las arterias, lo que provoca infartos y accidentes cerebrovasculares, principal causa de muerte en nuestro país. El logro de estos alimentos es único en Argentina.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

“El modelo pedagógico es la causa de la violencia escolar”

Según un estudio de la UNCuyo, el paradigma de la educación que diferencia al “docente” del “alumno” ya no funciona y sólo contribuye a generar más rechazo hacia el sistema educativo. Proponen una formación más política de los docentes para que puedan leer la realidad de sus alumnos. Según la investigación, las normativas escolares son experimentadas por los alumnos como un modo de violencia o amenaza, en tanto que naturalizan formas de relación violenta con sus pares porque lo consideran como un modo de “comunicarse”. El equipo de investigación rompe con el enfoque tradicional sobre la problemática, identificando como un actor más de la violencia escolar al propio sistema educativo.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Aún se prefieren carreras universitarias tradicionales

A pesar que el mercado demanda profesionales en áreas técnicas y de negociación, abogacía, contaduría pública y medicina, entre otras, lideran el listado de las preferidas. Especialistas opinan sobre la elección de las carreras tradicionales como respuesta a un viejo prestigio social que hoy es sólo ficticio, la cuestión de la vocación en términos de construcción en la que influyen cuestiones culturales y mandatos familiares, la importancia de los talleres de orientación vocacional y el peso del factor económico. Entre otros datos, un informe de la Unesco reveló que Argentina encabeza el ranking con el 64% de jóvenes que siguen estudios terciarios y universitarios.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Obtienen anticuerpos que neutralizan la hemorragia del veneno de Yarará

El envenenamiento por serpientes Bothrops alternatus o Yarará, es un accidente frecuente en varias regiones de nuestro país. Investigadores de la UNNE lograron obtener anticuerpos específicos que permiten neutralizar la actividad hemorrágica, lo que significa un avance para la preparación de nuevas formulaciones dirigidas al tratamiento de picaduras o mordeduras venenosas. El anticuerpo caracterizado bioquímicamente por el grupo de investigación interdisciplinario evita que el veneno afecte de manera directa a la sangre provocando otras complicaciones.

Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina - Facultad de Ciencias de la Seguridad

Bluetooth: la amenaza azul

Alumnos de la IUPFA realizaron una encuesta que reveló el desconocimiento de la mayoría de los usuarios de las medidas de protección que requiere el empleo de Bluetooth. Esta tecnología nace en 1994 con varios años de adopción y mejoras aplicativas. Su gran uso alcanza a los dispositivos móviles principalmente. De cada 10 personas que poseen celulares, sólo una aplica seguridad y el resto queda expuesto a la situación que provoque la creatividad e innovación del intruso atacante. Claves para obtener un mayor resguardo.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Hallan el primer dinosaurio herbívoro con pico

Un animal que vivió hace unos 200 millones de años en lo que hoy es la provincia de San Juan acaba de convertirse en el primer dinosaurio herbívoro sauropodomorfo, con irrefutable evidencia de haber tenido pico. Se trata de un descubrimiento que arroja nueva luz sobre la evolución temprana de esta clase de animales, que alcanzaron los mayores tamaños en la historia de la fauna mundial. Así, San Juan se posiciona como un lugar clave para estos estudios, ya que es el primer hallazgo de dinosaurios del período Jurásico Inferior en toda Sudamérica.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X