Resultado para Ensayos Clínicos Aleatorios

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Fauna cadavérica, crean base de datos sobre insectos que “ayudan” en las autopsias

Se detectaron más de 50 especies de escarabajos pertenecientes a doce familias que, en distintas etapas, se alimentan de cuerpos inertes y cuyas características pueden informar datos y causa de muerte, entre otros aportes a la medicina legal. Se analizaron los hábitos alimenticios de los insectos en los cadáveres expuestos, según las estaciones del año, y su reproducción en condiciones de laboratorio.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Económicas

Qué dicen las probabilidades sobre los accidentes de aviones

Esta semana conmocionó al mundo la noticia de la caída del avión que transportaba al equipo brasileño Chapecoense y surgieron nuevamente las estadísticas sobre los accidentes aéreos y la seguridad. Un especialista de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) explicó a Argentina Investiga qué dicen las probabilidades sobre el transporte catalogado como el más seguro de todos.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Planificación y Políticas Públicas

Los socios del silencio, el bombardeo a Plaza de Mayo y el golpe militar del ‘55

A más de 61 años del bombardeo a Plaza de Mayo, donde murieron 308 personas y 1.000 resultaron heridas, investigadores de la Universidad de Lanús se interrogaron acerca de cómo sucedieron los hechos, cómo fueron contados y cómo fueron callados. La investigación, que comenzó en 2005 y aún se mantiene, hace eje en pensar las políticas de la memoria sobre el golpe de Estado de 1955.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Aprovechamiento energético del recurso marino costero

En el marco del Programa de Recursos Marinos (PROREMAR) que se desarrolla desde el Instituto de Desarrollo Costero, se trabaja en el proyecto de aprovechamiento energético del recurso marino costero de la región, con el objetivo de instalarlo en la sociedad y concientizar acerca de su importancia. Entre las metas del proyecto se cuenta obtener nuevas fuentes de energía que permitan mayor autonomía, diversificar la matriz, paliar el déficit de energía del país y disminuir las emisiones de CO2.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Diseñan un nuevo componente constructivo que combina madera y cemento

Se trata de la elaboración de paneles que permiten una fácil manipulación con un sistema rápido y sencillo de ensamblado. El método permite aglomerar en forma durable, económica y sencilla dos materiales poco compatibles entre sí como la madera y el cemento. Este material compuesto se conforma de paneles de cerramiento para viviendas, y se espera que pueda emplearse en otras casa-partes.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

Una alternativa inclusiva a partir de la interdisciplinariedad

Docentes, estudiantes y graduados de las Facultades de Ingeniería, Bioquímica y Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario desarrollan un proyecto de extensión en el Club Defensores de Cabín 9. La integración de los conocimientos populares y los académicos promueve la inclusión social y la recreación en un ambiente saludable. El proyecto se basa en la educación popular, donde se genera un intercambio entre los que tienen el conocimiento académico y los que poseen la experiencia.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Medicina

La vitamina D protege las arterias

Investigadores tucumanos comprobaron que este nutriente, administrado en animales de experimentación, retarda el envejecimiento de las arterias y mejora su función. Los especialistas indicaron que el estudio muestra una nueva faceta de la vitamina D, que podría proteger las arterias de las personas, incluso antes de que ocurra el daño vascular. El trabajo mereció el Premio Bicentenario en el Tercer Congreso Multidisciplinario de Cardiología.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Zarzamoras santafesinas, alimentos bioactivos y saludables

Las berries cosechadas en Coronda poseen las mismas cualidades bioactivas que las del sur, según una investigación del Instituto de Tecnología en Alimentos de la Universidad Nacional del Litoral. Es una novedad que alienta la producción local y el consumo. Los especialistas ensayan, además, un método para extender la vida útil de los frutos frescos a unos diez días, el doble de lo que se conservan en estado natural.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Infertilidad: aplican nuevo método de selección de espermas en pacientes de la Maternidad Nacional

Un novedoso método diseñado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba será utilizado por primera vez en parejas con dificultades para concebir un hijo, que están bajo tratamiento en el Instituto Universitario de Medicina Reproductiva (Iumer). Se trata de una técnica de selección espermática que permite mejorar la efectividad de los tratamientos de infertilidad e incrementar la cantidad de espermatozoides en buen estado.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Con un hongo como agente de crecimiento mejoran la producción de viveros

Investigadores del Departamento de Tecnología de la Universidad Nacional de Luján analizan los efectos del hongo Trichoderma harzianum en los viveros forestales como promotor de crecimiento y biocontrolador de plantas. “Queríamos utilizar algún producto que sea sustentable, que no sea peligroso para los empleados de los viveros, que a su vez tenga beneficios en el crecimiento de las plantas y en el control de enfermedades” señalaron los especialistas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Secadora solar para la deshidratación de verduras

La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata desarrolló su primer prototipo de secadora solar para la deshidratación de verduras. Su aplicación, a diferencia del proceso natural de secado por exposición directa a los rayos solares, permitirá la conservación de alimentos que aún deshidratados mantienen una gran proporción de su valor nutritivo original y de sus propiedades organolépticas.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Pie diabético y escaras, investigadores tucumanos diseñan medicamentos para su tratamiento

Elaboraron un compuesto basado en subproductos de bacterias lácticas que tiene efecto cicatrizante, bactericida y anestésico. Superaron con éxito la etapa preclínica de experimentación. Los especialistas tucumanos desarrollaron distintas formas farmacéuticas como geles, cremas, parches y espray, con utilidades diversas para distintos tipos de heridas crónicas, ya sean húmedas o secas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X