Resultado para individualismo

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Niños: un examen visual puede evitar fracasos en la escuela

Con el objetivo de divisar enfermedades visuales en menores que puedan influir en el aprendizaje y para evitar, de esta manera, la repitencia escolar, los estudiantes y docentes que participaron del proyecto de voluntariado “Mirando al futuro para una inserción educativa adecuada” evaluaron a 468 chicos. Los problemas detectados fueron, sobre todo, astigmatismo y miopía, y se entregaron anteojos en forma gratuita.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“Los medios construyen una noción restringida de seguridad”

En entrevista con InfoUniversidades, María Cristina Mata, investigadora en comunicación especializada en el estudio de Públicos, Cultura y Ciudadanía, afirma que la reducción del concepto de “seguridad” a la comisión o no de delitos, es una responsabilidad tanto de los medios como de las instituciones gubernamentales, partidarias y sociales que reproducen ese discurso. Mata explicó que el incremento de la incertidumbre laboral y las enfermedades -que siendo curables provocan muertes por falta de atención médica o recursos- forman parte de la inseguridad social que no se ve reflejada en el día a día. La especialista dio el ejemplo de la última campaña electoral, en la que la cuestión de la seguridad ciudadana reducida a los bienes materiales fue el caballo de batalla de varios partidos políticos.

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Economía y Administración

Innovador software para enseñar Estadística

Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue desarrollaron un software a través del que se busca mejorar la eficacia de la educación estadística en escuelas y universidades. Bajo la consigna de “aprender experimentando”, el desarrollo fue creado con una estructura modular y un entorno de navegación accesible, y es adaptable según los conocimientos previos del usuario. El software “Estadística aplicada” constituye un aporte en la construcción del aprendizaje significativo, dado que el protagonismo le corresponde al alumno.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

¿Por qué votamos como votamos?

Qué nos lleva a elegir a un candidato, cuáles son los parámetros en relación a las instituciones y qué esperamos de los políticos, es la base de un polémico trabajo del reconocido investigador Narciso Benbenaste, quien establece que la conducta de la sociedad argentina frente a los políticos y su relación con las instituciones es “infantil”. Además, afirma que la decisión a la hora de elegir a quién votar está íntimamente ligada con “una idealización de los políticos y una necesidad paternalista del Estado”. La investigación, realizada sobre la base de más de 40 mil casos estudiados, apunta a determinar el perfil psicológico de la población y cómo condiciona sus comportamientos en relación a las instituciones.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Las nuevas uniones familiares y el rol de la educación

Una investigación de la UNR analiza los cambios de las familias actuales: la disminución de los casamientos, el aumento de la edad de los cónyuges, la tendencia de las parejas a la convivencia y el peso de la educación de la mujer en la formación de núcleos donde ambos trabajan y mantienen el hogar. Entre otras cosas, el estudio reveló que los casamientos son una tendencia más común entre la clase media y alta mientras que los sectores populares se inclinan más a las uniones consensuadas. En los últimos años creció la proporción de parejas en las que es la mujer quien tiene mayor educación: de 32% pasó a 34%.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Gripe porcina: piden extremar los cuidados

La OMS ya confirmó 103 muertes por gripe porcina en México, además de varios casos en países como España, Francia, Canadá y Estados Unidos. InfoUniversidades dialogó con un infectólogo, un epidemiólogo y un veterinario, que explicitaron cuáles son las medidas de prevención para enfrentar la patología. Explicaron cómo diagnosticar la enfermedad, y aseguraron que existe una droga para tratarla, además de precisar qué implica la declaración de un alerta sanitario de nivel 5. También destacaron la necesidad de realizar un monitoreo de la sanidad animal.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Primer microscopio óptico de superresolución de América Latina

Fue construido por científicos del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca y permite observar moléculas individuales en células, sobrepasando holgadamente el límite de resolución de los sistemas convencionales. A través de la nueva técnica, denominada “microscopía de localización por foto-activación” o PALM, se pueden distinguir estructuras de 50 millonésimas partes de milímetro. La primera aplicación será en el estudio de la neurotransmisión nerviosa. La investigación fue subsidiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina y por la Sociedad Max-Planck de Alemania.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento Centro de Estudios e Investigaciones

“Los niños son personajes anónimos en la historia de las migraciones”

En una problemática aún poco explorada por la historiografía argentina y sobre la que se conocen escasos escritos, un proyecto de investigación de la UNQ intenta develar aspectos de las relaciones entre inmigración e infancia, a través de la experiencia de adultos que, siendo niños, cruzaron el océano en período de posguerra. El trabajo apunta a la producción de un libro que reúna las trayectorias de los inmigrantes, a partir de las cuales se recreará el contexto social, político y geográfico en el que se produjo la partida.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

La alimentación como un factor de riesgo

En las últimas décadas se experimentó un marcado interés por conocer los hábitos alimentarios en distintas poblaciones, con el objetivo de detectar potenciales desviaciones, susceptibles de políticas de intervención en educación alimentaria. En la provincia de Catamarca se estudió la vinculación entre el patrón de consumo alimentario de los habitantes y la influencia en las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), y se diferenciaron dos regiones, Este y Oeste, por sus características socioproductivas y tasas de mortalidad asociadas con ECNT en adultos mayores.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Investigan cultivos aromáticos en la UNL

Un equipo interdisciplinario investiga las posibilidades de diversificar y ampliar la oferta de cultivos tradicionales en la zona pampeana a partir de alternativas como los cultivos medicinales y aromáticos. Partiendo del concepto de “investigación acción”, se trabaja en conjunto con los productores agropecuarios para verificar en forma permanente los resultados y agilizar la transferencia de conocimientos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
astigmatismomiopía
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X