Resultado para Hospital El Cruce

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

UNNE: identifican enfermedades gástricas mediante ADN

Una investigación de la Universidad Nacional del Nordeste logró poner a punto una técnica de extracción de ADN de la enfermedad provocada por Helicobacter pylori a partir de biopsias gástricas, a fin de ser utilizada para la posterior tipificación de los genes de esta bacteria que causa gastritis, úlceras y carcinomas. Gran parte de la población las padece, aunque sólo se manifiesta en menos del 30% de los afectados. La técnica desarrollada permite eliminar la bacteria y detener la evolución de la enfermedad.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

A favor de la despenalización del consumo privado de droga

El Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y Sida (CEADS) de la UNR estimó positivo el fallo de la Corte Suprema porque “el usuario deja de ser delincuente y vuelve a considerarse ciudadano”. Los especialistas que trabajan en el Centro valoraron la prevención para los no iniciados en el consumo, la asistencia para el que necesita ayuda y la alternativa que representa el fallo para los que no pueden dejar de consumir drogas, dado que es fundamental que el Estado no castigue y que el sistema de salud dé alternativas para que su vida pueda ser lo más saludable posible. Ejemplificaron con el caso de Portugal, que modificó su legislación desde 2001 y se redujo el consumo.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Zooterapia: terapias asistidas con animales silvestres

Médicos, psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales y terapistas ocupacionales de la UBA, trabajan en el Jardín Zoológico de la ciudad capital, donde niños y jóvenes con trastornos emocionales o problemas de conducta interactúan con animales silvestres de distintas especies, pasando así de ser cuidados a cuidar a otro. El Programa “Cuidar Cuidando” se inició con internos del Hospital psiquiátrico infanto-juvenil “Carolina Tobar García”. Más de mil chicos pasaron por la experiencia y muchos de ellos dejaron de ser “enfermos” para su familia y la sociedad, e incluso terminaron la escolarización luego de años de inadaptación.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Producen extracto de ajo para cicatrizar heridas en animales

Investigadores de la UNNE lograron un extracto de ajo efectivo para tratar animales lastimados, con eficiencia similar a otros productos comerciales de uso difundido. El ajo ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales como hierba medicinal, empleándose para curar las infecciones de la piel y ha sido parte importante de la medicina tradicional china. El producto se transformaría en una alternativa de bajo costo y preparación simple. Sus propiedades también permiten combatir hongos, parásitos, microbios y virus.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería

Realizan análisis de gripe A (H1N1)

La gripe A tiene diversos subtipos, uno de ellos el H1N1 cuya peligrosidad es aún discutida por los especialistas debido a que es producto de una nueva mutación. Ahora, con equipamiento específico que existe en la UNSa y la compra de insumos necesarios por parte del gobierno de la provincia de Salta, se realizan análisis para la identificación de esta derivación del virus. Los estudios se llevan a cabo por medio de “PCR” (Reacción en Cadena de la Polimerasa), una técnica de biología molecular que también se emplea para la identificación de personas y determinación de filiación. Ya se analizaron más de 300 muestras correspondientes a todo el territorio provincial.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Rectorado

Santa Cruz se afianza en la medición de ozono y radiación UV

Un laboratorio del CEILAP instalado en la Base Aérea Militar de Río Gallegos estudia las variaciones que se producen en la atmósfera, y a partir de la instalación de un semáforo que mide los niveles de radiación ultravioleta y mediante una campaña que alerta a la población cuando la dosis supera los niveles recomendados, la UNPA se incorporó al trabajo con proyectos de investigación destinados a la comunidad. El laboratorio integra la Red Aeronet de la NASA -a través de instrumental que mide partículas en suspensión en la atmósfera, junto con otras 400 estaciones del mundo- y brinda toda la información al Servicio Meteorológico Nacional. Por los avances logrados, el Conicet declaró “sitio de mediciones” a la Estación de Río Gallegos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Escorpiones y arañas: su riesgo para la población

Desde las vistosas arañas de jardín, que forman telarañas regulares y son prácticamente inofensivas, las muy temidas arañas “pollito”, pequeñas y de atractivos colores, la “araña de los rincones”, cuyo veneno tiene acción local y produce muerte celular, hasta la viuda negra, cuya picadura afecta al sistema nervioso, la peligrosidad de arañas y escorpiones depende de muchos factores, entre otros, los componentes de sus venenos y sus aparatos inyectores. Dos investigadoras dedicadas a clasificarlos, ayudan a reconocerlas y establecer su peligrosidad.

Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Administración, Economía y Negocios

Las desigualdades y la redistribución del ingreso

La UNaF efectuó un extenso trabajo que aborda la redistribución del ingreso o la renta generados por la sociedad, explicando sus diferentes perspectivas y haciendo referencia al origen de las desigualdades. El análisis reveló que la Pampa Húmeda, más Mendoza, concentran casi el 80 por ciento de los ingresos generados en el país y aclara cuáles son los instrumentos de los que dispone la política económica para la redistribución del ingreso, entre otros aspectos. La indispensable participación del Estado en la economía, y qué y cuánto producir, cómo hacerlo y a quién distribuir lo producido.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Realizan estudios para obras apropiadas a entornos fluviales

Investigadores de la UNSE llevan a cabo estudios acerca de las formas de los ríos y de las leyes que rigen el movimiento del agua de sus tramos urbanos, para así contar con datos que mejoren los criterios de realización de obras emplazadas en estos entornos. La investigación se realiza en las márgenes del río Dulce de Santiago del Estero, aunque los conocimientos obtenidos servirán para ser aplicados en sistemas fluviales similares. Aportará, entre otras herramientas, criterios para el control de las inundaciones y medidas de protección contra la erosión.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X