Resultado para Gram Positivas

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Cs. Económicas y Estadística y Fac. de Cs. Veterinarias

Usos del tiempo en el trabajo de hombres y mujeres

Mientras que los varones dedican más tiempo al trabajo remunerado que las mujeres, son ellas quienes trabajan más horas pero ganan menos. La mayor carga de trabajo de las mujeres no recibe ninguna remuneración y su jornada diaria se extiende una hora más que la de los hombres. Así lo determinó un estudio llevado a cabo por investigadores rosarinos que analizó el trabajo de las mujeres y los varones a partir de 4 mil encuestas realizadas en mil hogares.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Gran presencia de parásitos en Comodoro Rivadavia

Los resultados de un estudio sobre parásitos caninos en espacios públicos de un barrio de la ciudad, revelaron que el 86% de las heces caninas analizadas contenían enteroparásitos (parásitos que viven en el intestino) y en el 62% de esas muestras se halló más de una especie. Desnutrición, diarrea y problemas de aprendizaje, entre otras, son las enfermedades que estos parásitos pueden provocar en humanos, es por esto que los especialistas recomiendan aplicar soluciones integradas para su control y eliminación.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Fideos con algas de alto valor nutricional

Docentes buscan incorporar el alga Phorphila colombina a los fideos secos, un alimento de consumo masivo. Se trata de un recurso renovable de la costa patagónica con un gran porcentaje de proteínas, minerales, fibras y vitaminas. El objetivo del proyecto es propiciar la popularidad de las algas entre los no consumidores, incorporándolas a la pasta, que constituye un plato importante desde el punto de vista nutricional y gastronómico. El trabajo fue premiado por la Fundación Arcor.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Manuel Cancio Meliá: “No todos los psicópatas son delincuentes”

Se descubrió una base anatómico funcional para la existencia de la psicopatía. Los métodos surgidos en los últimos años abrieron la posibilidad de conocer mejor aspectos de la naturaleza humana. Esto significa que los aportes de las neurociencias pueden afectar la base teórica del orden jurídico e influir en la evolución de lo que se entiende por castigo en las sociedades modernas. En diálogo con Argentina Investiga, el especialista mexicano en Derecho Penal y doctor Honoris Causa de la UNC, Cancio Meliá, explica este nuevo paradigma.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Detección simultánea y rápida de patógenos en alimentos

La detección de bacterias de transmisión alimentaria a partir del desarrollo de técnicas rápidas es el trabajo que llevan adelante investigadores de distintas universidades nacionales. Ya han logrado la detección simultánea de dos de los tres patógenos en estudio -Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli O157-, de gran incidencia en enfermedades en el Nordeste Argentino.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

YPF, la conquista social

El politólogo Sebastián Barros brindó una conferencia donde analizó, con un sesgo principalmente social y político, tanto al trabajo petrolero en la ciudad de Comodoro Rivadavia, como al trabajador y la desigualdad salarial. La recuperación de la soberanía energética, según el especialista, no se refleja en la integración social y para ello, insta a activar el rol de las universidades como generadoras de oportunidades de identificación y compromiso.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Comunidades peruanas en Córdoba: redes que integran y sostienen

Pese a que Argentina históricamente captó un importante número de migrantes provenientes de Perú, a partir de los ‘90 el flujo de esta inmigración creció fuertemente. Córdoba fue y es un destino preferencial para los peruanos. Un estudio revela que los peruanos en esta ciudad se encaminan a constituir una verdadera comunidad transnacional, donde las redes de vínculos sociales juegan un papel clave para el sostenimiento del proceso migratorio.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Primer vehículo de América latina que funciona con baterías de litio

El triciclo eléctrico desarrollado por los investigadores platenses viajó a comienzos de diciembre por la Ruta 2 hacia Mar del Plata. Fue el primer viaje de larga distancia y una prueba fundamental para evaluar su rendimiento y autonomía. Se trata del primer vehículo de América latina que funciona íntegramente con baterías de litio, un mineral que constituye una fuente de energía limpia y que puede convertirse en una alternativa energética para Argentina.

Universidad Católica de Cuyo - Facultad de Filosofía y Humanidades

Procesos de aprendizaje en los conductores de vehículos

Una investigación determinó que los factores emocionales influyen en forma decisiva en el conductor al manejar un vehículo, al incluir o suprimir conductas de riesgo. Los resultados del estudio, que incluyó el análisis de aspectos cognitivos, emocionales, y socio-culturales, resultarán un aporte para el diseño de estrategias preventivas y educativas para la problemática de la seguridad vial.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Hallan un raro ejemplar de armadillo: el pichiciego

Científicos analizan las características, prácticamente desconocidas, del pichiciego, un raro ejemplar de armadillo encontrado de manera fortuita en un camino rural. De la misma familia que el tatú carreta, la mulita, el peludo, el pichi patagónico y el pichi llorón, entre otros, el pichiciego es todo un misterio para los científicos porque se encuentra en peligro de extinción y es de hábitos nocturnos, vive en cuevas bajo tierra y raramente sale al exterior.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Innovador proyecto de fertilización recibe un premio internacional

Un equipo de científicos recibió una distinción internacional por un innovador proyecto en el campo de la fertilización asistida que con una metodología no invasiva y de bajo costo podría aumentar la tasa de embarazos alcanzados y disminuir los porcentajes de embarazos múltiples. La técnica, que consiste en identificar y seleccionar en un conjunto de embriones el de mayor viabilidad y potencial de desarrollo, es rápida y de fácil implementación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X