Resultado para Partido de La Costa

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

La adquisición del lenguaje en niños, una herramienta para el futuro

Un grupo de investigadoras reconoce que la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna están en crisis. En respuesta a la problemática, capacitan a docentes para promover en los niños la adquisición y desarrollo del lenguaje y para la detección temprana de posibles dificultades Lingüísticas. Con este objetivo proponen nuevas formas de llevar a cabo actividades en el aula que estimulen en los niños el más poderoso instrumento de comunicación.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

La ciencia en beneficio del árbol histórico de Mailín

Investigadores intentan salvar al algarrobo que hace más de cuatrocientos años se encuentra en la Villa de Mailín, Santiago del Estero. Allí se erige el santuario en el que todos los años fieles de distintos lugares del mundo veneran la imagen del Señor de los Milagros. Crear un microclima a su alrededor, forestar con plantines hijos del árbol histórico y mejorar las condiciones ambientales, son algunas de las acciones propuestas para que el algarrobo continúe en pie durante mucho tiempo más.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Sistema informatizado para medir la agudeza visual

La nueva herramienta fue creada por científicos tucumanos y reemplaza a la tradicional tabla optométrica empleada por los oftalmólogos. Se comercializa bajo el nombre FVC100. De mayor precisión y confiabilidad para detectar enfermedades visuales, el sistema permite realizar el seguimiento de cambios en la función visual, evaluar la pérdida de visión, predecir futuros cambios en la vista y evaluar a los conductores de vehículos, entre otras funciones.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Biorrefinería: petroquímica sin petróleo

Al producir biodiesel, se obtiene un diez por ciento de glicerol. Se trata de un subproducto que en grandes cantidades puede convertirse en un desecho. Investigadores trabajan junto con productores santafesinos para transformar ese desperdicio en nuevas sustancias de mayor valor y transformarlo en el centro del sistema de la biorrefinería. El proyecto es una apuesta al logro de nuevas alternativas de desarrollo tecnológico que apuntan a hacer sustentable la refinería.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Células madre del ojo tendrían potencial para tratar afecciones de la vista

Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) buscan tratar afecciones de la vista a partir del empleo del potencial de las células madre. Estas células con capacidad para auto renovarse proliferan en respuesta al daño celular y podrían diseñarse tratamientos que utilicen las propias células del paciente afectado. Hasta el momento, han realizado ensayos con roedores, y no descartan que, en un futuro próximo, puedan replicarse exitosamente en seres humanos.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Blogs, otra herramienta de enseñanza

“Educar en Tiempos de You Tube” es un proyecto que indaga en el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula. La iniciativa, llevada a cabo en forma conjunta por la carrera de Comunicación Social y el Colegio Ing. Luis A. Huergo, de La Rioja, utiliza los blogs como recurso didáctico y analiza los nuevos modos en que los nativos digitales aprenden a partir de la creación de sus “identidades digitales”.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Una bacteria para producir más y mejor trigo

Un estudio permitió evaluar una bacteria que podrá ser utilizada para promover el crecimiento y rendimiento del trigo, así como para reducir el empleo de fertilizantes químicos. Gracias a los resultados de la investigación, se lanzará un producto al mercado que contiene a esta bacteria capaz de promover el crecimiento del cultivo y que además es biocontroladora. El nuevo producto podrá ser utilizado por el sector agrícola para proteger y mejorar sus cultivos.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Ante una necesidad real, un producto útil

En el taller de desarrollo de productos, estudiantes ponen a prueba su creatividad y capacidad de resolver problemas. Un pupitre para zurdos y diestros, un sistema organizador para el interior de heladeras, un vanitory para niños y un servidor de bebidas, son los prototipos desarrollados por estudiantes de Ingeniería industrial en 2010. Entre los objetivos del taller, se cuentan crear en los estudiantes hábitos de trabajo interdisciplinario y vincular las ciencias básicas y la ingeniería.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Dime cómo hablas y te diré de dónde eres

Con el fin de rescatar expresiones ancestrales y dar a conocer las particularidades del habla de los mendocinos, docentes encararon una investigación que describe las características del habla de la provincia y que abarca desde los refranes, dichos, proverbios y las actividades agroeconómicas que se reflejan en el léxico de los oficios mendocinos, hasta rasgos fónicos y morfosintácticos. Además, proyectan realizar un diccionario donde plasmar los resultados del estudio.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Colectivos: más rápidos de lo que parecen

Un estudio sobre el transporte urbano público revela que la percepción de los pasajeros sobre el tiempo que esperan el ómnibus es hasta tres veces mayor que el real. El análisis de la variable tiempo cobra relevancia a la luz de que este aspecto es uno de los más estimados cuando se evalúa la aceptabilidad del servicio. Si bien la investigación no hace un análisis valorativo de las frecuencias, reconoce la importancia de trabajar sobre ellas para la planificación del sistema.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Reloj solar para docencia e investigación

Para analizar y potenciar el funcionamiento de los calefones y cocinas solares con los que viene trabajando hace años, un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería decidió encarar la construcción de un reloj solar. Permitirá entender cómo se produce la entrega de energía a los colectores que tienen estos equipos y servirá como elemento didáctico a partir del que se podrá apreciar el movimiento del sol, las estaciones, la posición de la tierra y la inclinación en su órbita. El ingeniero Pablo Martina explicó que el reloj “puede servir para dar ideas y ejemplos a estudiantes de Ingeniería, Humanidades, Ciencias Exactas y otras unidades académicas, y para alumnos de la secundaria y primaria que quieran estudiar los movimientos de la Tierra y el Sol”.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel

La Universidad estudia en Esquel los ambientes patagónicos

La Patagonia es una zona con especies y características que solo se encuentran en esta región del planeta, es por esto que el LIESA, un centro de investigación y educación de la UNPSJB, concentra diversas líneas de investigación que incluyen la ecología de ríos, las comunidades acuáticas en humedales y los efectos de la ceniza del volcán Chaitén en los ecosistemas acuáticos, entre otras. Creado en 2004, el LIESA tiene como objeto investigar la ecología y sistemática animal de los ambientes patagónicos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X