Resultado para Partido de La Costa

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Económicas y Estadística

Envejecimiento poblacional en la provincia de Santa Fe

Según una investigación, las zonas sur y centro de la provincia de Santa Fe presentan mayor porcentaje de personas mayores de 65 años que la región norte. El envejecimiento demográfico de la población repercute en los procesos sociales, económicos y políticos, es por eso que los investigadores consideran fundamental su análisis para la planificación de políticas de salud, trabajo, previsional y de calidad de vida.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Arte terapia, el vínculo entre salud y cultura

El Arte Terapia toma herramientas de las artes visuales para plantear talleres grupales con fines terapéuticos. Esta disciplina implica un abordaje por el que los pacientes construyen un vínculo positivo y de confianza para la comunicación de su problemática, lo que habilita que encuentren sus espacios creativos y sus modos de expresión. En el IUNA se desarrolla un postgrado de especialización en esta práctica, que incluye experiencias en el hospital de día “José T. Borda”.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Cultivo de hongos comestibles y medicinales: ciencia, extensión e inclusión social

El cultivo de hongos requiere escasa inversión inicial y poco personal para sostener la producción. A partir de un método de extremo bajo costo, investigadores de la UNS y el Conicet cultivan especies llamadas “hongos de especialidad”, que incluyen tipos comestibles y medicinales. Los especialistas brindan asesoramiento y capacitación a productores y a internos de un penal para fomentar la actividad y brindar los conocimientos necesarios acerca de las técnicas de producción fúngica.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Caleta Olivia

GPS para zorros patagónicos

El método permitirá monitorear las 24 horas, durante seis meses, el uso del tiempo y del espacio que hacen el zorro gris y el zorro colorado y entender los mecanismos que facilitan la coexistencia de ambas especies. Los investigadores intentan saber por qué el zorro colorado, que es casi tres veces más grande que el gris, no lo segrega o excluye en los diferentes hábitats que comparten. La investigación se realizará en el Bosque Petrificado santacruceño y participarán profesionales españoles.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Logran calcular con exactitud cómo interactúan nanopartículas de oro con la luz

Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un método matemático que permite describir, con precisión sin precedentes, las propiedades ópticas de partículas áureas irregulares cuyo tamaño es de apenas unas millonésimas de milímetro. El trabajo abre nuevas perspectivas en el diseño de aplicaciones para la medicina y la biología, y fue publicado en “Nanoletters”, la revista de nanotecnología con mayor impacto a nivel mundial.

Universidad de la Marina Mercante - Facultad de Ingeniería

Un filtro electrostático para proteger el ambiente

Desde hace varios años, en la Universidad de la Marina Mercante se llevan a cabo estudios relacionados con las tecnologías limpias. Los investigadores desarrollan un Filtro electrostático que permitirá controlar las partículas que transportan los gases contaminados emitidos por motores. A partir del empleo de descargas eléctricas (Física del plasma), se filtran las partículas en suspensión, de manera que se disminuye la nocividad de las sustancias.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

Las “trampas” de la pobreza

Investigadores de la Universidad Nacional del Sur desarrollaron un estudio sobre las llamadas “trampas de pobreza”, en las que se encuentra atrapada la porción más vulnerable de la sociedad. El estudio analiza las dificultades para salir de esa situación social y sostiene la necesidad de complementar capitales físicos y humanos. La inversión en educación y salud debe ser permanente, sostienen los investigadores.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

La babosita del peral contra la producción de cerezas

En Santa Cruz, la zona donde se concentra la mayor producción de cerezas de la Argentina, investigadores analizan los efectos nocivos de la babosita del peral, un insecto que ataca a los cultivos después de la cosecha y del que aún no se considera su potencial peligrosidad. Los científicos recaban información de utilidad para los productores al momento de diseñar prácticas de control en las plantaciones.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El dolor crónico altera circuitos cerebrales

Una investigación interdisciplinaria demuestra que la causa de los dolores crónicos, aquellos que perduran como mínimo seis meses, reside en afectaciones cerebrales. Existen fallas de conexión cerebrales que propician la permanencia del dolor aún cuando el daño físico ha desaparecido. El estudio, realizado por un médico y tres físicos, procura establecer cuáles son las distintas alteraciones en el balance del sistema cerebral que provocan dolores crónicos como el de cintura o de espalda.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Complementariedad y ensamblaje, dos técnicas para la preservación ambiental

A partir de dos novedosas técnicas, profesionales identificaron, dentro de la Reserva Natural del Iberá, las áreas con mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios y determinaron los patrones de distribución de estos animales. Los resultados generales evidenciaron que las áreas de mayor diversidad no necesariamente son las mejor protegidas. La metodología empleada es útil para asegurar la protección, no sólo de los anfibios y reptiles, sino de cualquier otro grupo taxonómico.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Aprender a partir del humor

Docente e investigadora de la UNCuyo, Mónica Guitart se especializó en el humor como recurso didáctico. En entrevista con InfoUniversidades, la especialista desmitifica la obligada seriedad de una clase e invita a sus colegas a que utilicen la risa en el aula. “El humor es un arma poderosa en la educación, ya que motiva a los alumnos, atrae su atención, crea lazos y hace más recordable un concepto".

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Prótesis quirúrgicas resistentes como huesos

Investigadores trabajan en un proyecto para mejorar el acero inoxidable 316L, con el que se construye la mayoría de las prótesis quirúrgicas. La apuesta primordial es que presenten una resistencia similar o superior a la del hueso. Desde el paradigma de la biomedicina, el equipo de trabajo analiza también otros materiales para superar problemas como la infección que pueden provocar las prótesis en pacientes y optimizar la adaptación del cuerpo a éstas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X