Resultado para Sustentable

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Productos forestales no madereros, la importancia de su conservación

Los ecosistemas forestales son degradados a causa de la incorrecta intervención del ser humano en la explotación de sus recursos. Por muchas décadas, el sector forestal industrial llevó adelante una explotación selectiva que, además del casi extermino de la especie explotada, degradó la mayoría de los otros componentes naturales del sistema. Es por esto que un equipo de investigadores busca revalorizar el monte santiagueño.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Mejoran el rendimiento y la calidad de diferentes cultivos

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales desarrolla, desde hace décadas, proyectos de mejoramiento genético vegetal, con óptimos resultados en la resolución de las demandas de calidad y rendimiento del sistema de producción. Los desarrollos generados en este marco apuntan a la inversión en biotecnología para incrementar la oferta agroalimentaria.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

El clima y la producción agropecuaria combinados en un software para elaborar predicciones

En una página Web, o descargándolo a una computadora o tablet, el desarrollo permite planificar cultivos y rendimiento animal en base a las tendencias climáticas. Se compone de tres submodelos: climático, forrajero y ganadero, que posibilitan identificar variaciones en los índices productivos y económicos de los distintos sistemas de producción Se trata de una herramienta de uso gratuito única en América del sur.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

La primera universidad en utilizar energía sustentable

La Universidad Nacional de La Plata será la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios. La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituye una de las diversas propuestas que la casa de estudios platense impulsa para la utilización de energía renovable.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Garantizar la biodiversidad, crucial para la supervivencia

Para atender una demanda de alimentos creciente es impostergable una producción sustentable. El doctor Mariano Merino, especialista en Ecología general y evolutiva, señaló la necesidad de “promover una conciencia que vaya más allá del alambrado” y remarcó la importancia de los bancos genéticos que se ocupan de la conservación de los recursos de especies de importancia.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Un biosensor para detectar plaguicidas

Investigadores trabajan en el desarrollo de un sensor capaz de detectar la presencia de plaguicidas en el lugar del cultivo y por una persona que no requiera de un alto nivel de entrenamiento profesional. Los expertos emplean la electroquímica para que el diseño del sensor permita detectar en condiciones de campo a la deltametrina, un insecticida que se utiliza dentro del paquete de aplicación de la soja transgénica.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La politización de la ecología

El profesor universitario Osvaldo Prieto investiga la politización del medio ambiente en la región y la presencia de las fuerzas ambientalistas. Asegura que hay que generar nuevas formas de producción y de convivencia con la naturaleza y que en América latina, las fuerzas políticas ambientalistas se desarrollaron a partir de que la pobreza es, paradójicamente, el resultado de la riqueza de la tierra.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

La primera casa sustentable en La Rioja

Durante 2011 la Universidad Nacional de La Rioja desarrolló un proyecto de casa sustentable, en términos de eco-arquitectura, o arquitectura sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre los recursos tecnológicos que se emplearon para convertir la casa en sustentable se cuentan un generador eólico de energía eléctrica, circuito de agua doble -potable para el consumo humano y recuperada para el resto de los usos de la vivienda-, cocina solar y tratamiento biológico de los efluentes cloacales, entre muchos otros.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Lombriz de tierra: una clave de la producción agrícola

Desde hace dos siglos, se conoce la importancia de la lombriz de tierra como factor que mantiene la fertilidad de los suelos. Un equipo de investigadores analiza el impacto de los manejos agropecuarios en la Región Pampeana sobre la ecología del suelo. Para ello, estudia la contribución de las lombrices de tierra a los servicios ecosistémicos, como el control de la erosión y la provisión de agua.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X