Medida de la frecuencia e intensidad de los cambios del precio de un activo o de un tipo definido como la desviación estándar de dicho cambio en un horizonte temporal específico.
Finanzas del Comportamiento o Behavioral Finance es un área de investigación nueva y nace como respuesta al paradigma predominante de la llamada ‘Teoría Financiera Tradicional’. Ésta se basa en el paradigma del Homo Economicus, que supone un mercado conducido por agentes racionales, que toman decisiones imparciales y maximizan su propio interés. La nueva teoría propone un cambio de paradigma al suponer un agente económico más realista, guiado por la interacción entre racionalidad y emociones.
Un nuevo ordenamiento para los materiales ferroeléctricos en la nanoescala fue descubierto por investigadores del Instituto de Física de Rosario. El hallazgo resulta trascendente en el campo de la nanoelectrónica, ya que fue superada la dificultad de estos materiales para ser empleados en el desarrollo de dispositivos con componentes nanométricos. Se analiza la posibilidad de que generen energía eléctrica, lo que permitirá, por ejemplo, cargar la batería del celular mientras se corre o se baila.
Se trata de un equipo que usa las radiaciones ultravioleta e infrarroja para destruir el 2,4-D, un agroquímico muy utilizado. El reactor procesa en poco tiempo agua contaminada con el principio activo del herbicida y, a partir de una reacción química llamada foto-Fenton, logra inhibir la toxicidad del líquido. El desarrollo se hizo acreedor del premio “Innovar a la vinculación tecnológica 2010”.
En entrevista con InfoUniversidades, el ingeniero nuclear Jorge Barón descarta el impacto de la radiación en el planeta y lo minimiza en la población japonesa. El ingeniero también explicita las diferencias con Chernobyl, enfatiza que la caída del sistema eléctrico es la causa de la refrigeración de los reactores con agua y señala que los sistemas de contingencia respondieron de manera eficaz.
Un grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería analiza cómo tratar los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), contaminantes del aire que son emitidos a la atmósfera y que tienen acción química nociva propia, por lo que generan enfermedades como el cáncer, afecciones respiratorias y neuronales. Para ello, los científicos trabajan con un catalizador de origen nacional con el que tratan a los COVs por medio de oxidación catalítica, lo que representa un proceso efectivo y de bajo costo.
A partir de un proyecto de investigación, se construyeron cajas-embalaje de funcionalidad múltiple, que contemplan los estándares actuales para la conservación, exhibición y transporte de objetos valiosos y obras de arte. Las cajas diseñadas cuentan con un indicador de humedad que permite controlar las condiciones ideales, visores para observar en qué condiciones se encuentra el contenido de las obras y bandejas desmontables para su traslado hasta el lugar donde el material sea consultado.
A partir del empleo de solventes biodegradables, un grupo de científicos desarrolló una técnica para detectar los bromados retardadores del fuego, un compuesto tóxico muy común en el medioambiente que se emplea en numerosos productos como carcazas de computadoras y alfombras, entre otros. Dado que estos tóxicos permanecen en la naturaleza, son comunes los análisis para medir su presencia, pero para hacerlo se usan otros solventes contaminantes que la nueva técnica diseñada reemplaza por productos ecológicos.
El estado actual de la crisis económica, sus particularidades y los impactos que genera a nivel mundial y, en particular, en la Argentina, son algunos de los temas que aborda el economista Ricardo Aronskind, investigador docente de la UNGS, en entrevista con InfoUniversidades. “La crisis mundial está evolucionando y tomando otras modalidades”, afirma Aronskind.
El 80% de la miel argentina exportada es producida por colmenas ubicadas en la Pampa Húmeda, y Santiago del Estero, reconocida por su buena producción de miel, participa con el 20% restante. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias llevó adelante un proyecto por el que se analizaron muestras de mieles producidas en la provincia para estudiar sus características organolépticas, físico-químicas y biológicas.
El trabajo del grupo de científicos de la UNL apunta a optimizar los procesos y reducir los riesgos y el impacto ambiental que provoca la industria química. Uno de los objetivos es mejorar determinados procesos mediante el desarrollo de “solventes verdes”, es decir, amigables con el medio ambiente. Para esto diseñan un tipo de líquidos llamados iónicos, que no son inflamables y que pueden ser reciclados. Aspiran a reposicionar el rol del solvente en la industria.
Los microorganismos que contaminan los quesos en la maduración alteran sus características. Para controlar el proceso y subir la calidad, investigadores de la UNL y el CONICET estudian qué bacterias agregar. Argentina es el quinto país productor en el mundo y su fabricación debe ser cada vez más competitiva con Australia, Irlanda y Estados Unidos.
Al alojar un gen de girasol en una planta de experimentación, científicos obtuvieron cultivos que son menos atacados por los insectos. Ese mismo transgén ya había mostrado conferir tolerancia a la sequía.
15 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...