Resultado para Revista Argentina de Ingeniería

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Presencia de cianobacterias en el agua de los embalses cordobeses

Científicos del Laboratorio de hidrobiología Aplicada tomaron muestras de agua de los embalses de la provincia de Córdoba y descubrieron la presencia de cianobacterias. Estos organismos, conocidos con el nombre de algas verdeazuladas, se encuentran en zonas cercanas a las tomas de agua para provisión potable, lo que implica un riesgo para la salud humana, ya que pueden provocar cuadros de diarreas, vómitos, mareos y trastornos digestivos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel

Marsupiales patagónicos al descubierto

La falta de información acerca de marsupiales autóctonos como la comadreja patagónica y el monito del monte impulsó el trabajo del biólogo Gabriel Martin para conocer la adaptación y localización de estos y otros marsupiales en la Patagonia. A fin de rastrear el hábitat y la distribución de estos animales, el investigador emplea trampas para ejemplares y analiza restos óseos resultado de regurgitados de búhos, lechuzas y águilas.

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

Glifosato: leucemia, malformaciones embrionarias y abortos espontáneos

Destacados investigadores denunciaron los efectos del herbicida más utilizado en las plantaciones de soja. En algunas localidades, la Justicia inhabilitó el uso de glifosato cerca de las poblaciones. Al atravesar la barrera placentaria y aumentar en cuatro o cinco veces el ácido retinoico, este agrotóxico genera efectos no deseados en embarazos y aumenta los casos de leucemia en menores, entre otras graves patologías.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

La mitad de los fumadores se inició entre los 12 y 15 años

En Argentina, ocho millones de personas están presas del hábito de fumar que, en la mitad de los casos, comienza entre los 12 y los 13 años, según datos del ministerio de Salud de la Nación. Los especialistas responsabilizan a la industria tabacalera de apuntar con campañas publicitarias a este sector vulnerable y advierten sobre la falta de políticas públicas. La situación en el Conurbano, según un relevamiento del Centro de Opinión Pública de la UNLaM.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Los efectos del cambio climático en las poblaciones más vulnerables

El hombre como principal responsable del cambio climático, sus causas y consecuencias, la falta de medios de las naciones pobres para adaptarse y un nuevo modelo ecológico de producción son algunos de los temas que aborda en esta entrevista con InfoUniversidades Ana Carolina Herrero, coordinadora de la Licenciatura en Ecología Urbana de la UNGS. “No se puede mitigar el cambio climático cuando el mensaje es consumir, consumir, consumir” afirma la especialista.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Roland Barthes, la perspectiva múltiple

La figura de Roland Barthes es fundamental para la cultura contemporánea. Ensayista, escritor, semiólogo e investigador, su pensamiento quedó plasmado en textos que proponen un nuevo abordaje de las artes como objeto de análisis. Desde una óptica desestabilizadora, Barthes se aleja de las limitaciones académicas y las desafía. El semiólogo y escritor Oscar Steimberg revisa la importancia del pensador, a treinta años de su desaparición.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Prometedora alternativa para controlar la infección del maíz

En Río Cuarto, un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas aportó los primeros datos sobre agentes bacterianos que reducen infecciones en el cultivo de maíz causadas por Fusarium verticillioides, un patógeno que afecta al rendimiento y la calidad del cultivo y el contenido de fumonisina en granos, un hongo nocivo para la salud humana. De esta manera logra combatirse el patógeno y se evita el empleo indiscriminado de agroquímicos que afectan el medioambiente.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración

Buena administración: una clave del éxito deportivo de los clubes de fútbol

“El éxito deportivo de un club de fútbol no depende de su figura jurídica”, así lo afirma un investigador de la UNS que llevó a cabo un análisis económico, administrativo y deportivo de clubes de América y Europa. Su objetivo fue conocer por qué en los ‘90 se insistía tanto en que los clubes, que históricamente en Argentina fueron asociaciones civiles sin fines de lucro, funcionarían mejor si se los transformaba en sociedades anónimas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Mapa de escorpionismo en la ciudad de Córdoba

El Centro de Zoología Aplicada identificó los barrios de la capital provincial donde se encontró la mayor cantidad de alacranes. Desde 1994, este ámbito universitario de investigación analizó más de 1.100 especimenes, procedentes de las distintas zonas de la urbe mediterránea y de localidades del interior. Años atrás, el volumen de veneno extraído de los ejemplares colaboró con la producción de las dosis de antiveneno necesarias para todo el país.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Investigadores evaluaron en Chile los daños generados por el terremoto

Convocado por la Embajada Argentina en Chile, un equipo de especialistas de la UNSJ colaboró con las autoridades trasandinas en la evaluación de los daños provocados por el terremoto del 27 de febrero. Los resultados constituyen una serie de cuestiones a tener en cuenta para las provincias argentinas que se hallan en zonas sísmicas y aledañas. Los especialistas señalaron la importancia de tres factores claves para la prevención sísmica: la construcción segura, la preparación de la población para una emergencia y un plan de contingencia.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Trigo doble propósito: más dinero para el productor

Una investigación llevada a cabo en el sudoeste bonaerense demostró que la siembra anticipada de trigo y su utilización como forraje en zonas semiáridas generan beneficios económicos directos para los productores. Las claves de la técnica residen en adelantar la siembra de trigo para que el pasto se acumule y sea aprovechado por los animales y en complementar con sorgo ensilado, lo que mejora en forma cualitativa la producción de carne por hectárea y los ingresos netos.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Económicas

Entre Ríos: evolución y relevancia económica de las granjas avícolas

Debido a las transformaciones tecnológicas, a la mejora de la eficiencia productiva y reducción del costo, y al fuerte empuje que significó el aumento del consumo doméstico y de las exportaciones, en los últimos años el sector avícola se incrementó en forma notable en el plano nacional, particularmente en la provincia de Entre Ríos. Un grupo de investigadores de la UNER, después de un minucioso estudio que abarca la última década, desmenuzó este proceso y lo plasmó en una investigación que describe el fenómeno a nivel provincial, nacional y global.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X