Resultado para cidos grasos esenciales

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Analizan las políticas de seguridad de la última década en Córdoba

Investigadores llevan adelante el estudio y focalizan en el rol que asume el Estado para el abordaje de distintas temáticas, como la violencia en el fútbol, los conflictos escolares y la violencia de género. Los especialistas describieron las estructuras e iniciativas gubernamentales llevadas a cabo en torno a estas conflictividades e identificaron una profundización de la policialización y la mano dura como estrategias de abordaje de la conflictividad social.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Quebracho, alertan sobre la intensa extracción de algunas de sus especies

Un estudio alerta sobre las inciertas perspectivas de conservación de especies de quebracho, debido a la descontrolada actividad extractiva en la región del Gran Chaco Americano, en especial en provincias argentinas. Los investigadores señalan que en la región nunca hubo manejo de recursos, por ello es importante revalorarlos, ya que la extinción de especies de Quebracho se pronostica sólo para sesenta años más.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Nuez Pecán, descubren una enfermedad que afecta su cultivo

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata determinaron la causa de una de las afecciones que padecen los cultivos de la nuez Pecán, cuya producción se concentra fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires y de Entre Ríos. El fruto, por sus propiedades, tiene beneficios alimenticios y medicinales.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Medicina

Sobrepeso y obesidad, cuatro de cada diez escolares sufren estas enfermedades

Investigadoras tucumanas advierten sobre la estrecha relación entre sobrepeso en edades tempranas y múltiples enfermedades. El proyecto apunta a la relación entre salud y sobrepeso, con el objetivo de prevenir enfermedades no trasmisibles como el síndrome metabólico, la hipertensión arterial, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y de las articulaciones, que suelen estar vinculadas o agravadas a causa del peso excesivo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Secadora solar para la deshidratación de verduras

La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata desarrolló su primer prototipo de secadora solar para la deshidratación de verduras. Su aplicación, a diferencia del proceso natural de secado por exposición directa a los rayos solares, permitirá la conservación de alimentos que aún deshidratados mantienen una gran proporción de su valor nutritivo original y de sus propiedades organolépticas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Uso medicinal del cannabis, la UNLP es pionera en un proyecto destinado a pacientes con epilepsia refractaria

En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, el profesor Marcelo Morante, especialista en Medicina Interna e investigador del Área de dolor, lleva adelante un proyecto innovador, no exento de polémica: el uso medicinal en pacientes con epilepsia refractaria que no responden a tratamientos tradicionales. Este médico logró el apoyo del prestigioso profesor Mark Ware de la Universidad Mc Gill de Canadá, quien lo ayudó además a completar su formación en esta especialidad.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Facultad de Psicologia y Ciencias de la Salud

Embarazo y lactancia, analizan la influencia de la nutrición materna en la vida adulta de los neonatos

Un estudio demostró que el estado alimenticio de una mujer durante el embarazo o en la etapa de lactancia puede determinar el proceso metabólico, incluso en la adultez, del infante o niño por nacer, predisponiéndolo de esta forma a padecer enfermedades crónicas. Los resultados del estudio sugieren que la desnutrición en la lactancia podría predisponer a la obesidad futura.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

La importancia de identificar las poblaciones del mosquito que transmite el virus del zika

La asociación entre el virus zika y el incremento de casos de bebés nacidos con microcefalia llevó a la OMS a declarar la emergencia sanitaria mundial. Un investigador de la Universidad Nacional de La Plata consideró importante conocer la distribución de las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Además, sostuvo que para luchar contra la propagación del virus es fundamental evitar que se acumule agua en recipientes, como una de las medidas clave de prevención. Como los repelentes más efectivos, recomendó usar aquellos que contengan Dietil Toluamida o IR3535.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Cultivar sin suelo, las ventajas del sistema hidropónico

Un investigador de la Universidad Nacional de Misiones trabaja desde 2012 en las técnicas de cultivo sin suelo que componen la hidroponía. Recientemente culminó su investigación que consiste en aplicar técnicas de control difuso a las variables intervinientes en los sistemas hidropónicos. Esta forma de cultivo consume menos agua y, debido a que no hay contacto con el suelo, disminuye la posibilidad de contaminación.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Hipertensión arterial, premian a investigadores por su trabajo en un modelo experimental

La hipertensión arterial afecta a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. Investigadores, a partir de un modelo experimental, aportaron inédita evidencia acerca de que la hipertensión esencial humana se traduciría como consecuencia de la enfermedad renal. Por este motivo el Consejo Argentino de Hipertensión Arterial reconoció a los especialistas del Laboratorio de Farmacología vascular y renal de la Facultad de Ciencias Médicas y al IMBECU-Conicet con el premio “Dr. Luis Moledo”.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Yacón, descubren que esta planta andina ayuda a reducir la obesidad

La planta andina milenaria, conocida por sus beneficios para el tratamiento de la diabetes, ayudaría también a perder peso y a disminuir la grasa abdominal. Investigadoras tucumanas buscan desarrollar un suplemento dietario en base a su raíz. Advierten sobre productos en base a este cultivo que no respetan la composición química adecuada y que pueden provocar el efecto contrario al deseado.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X