Resultado para pueblo polinesio

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

Calefón solar de bajo costo para comunidades originarias

En comunidades originarias de Iruya, provincia de Salta, instalan calefones solares de bajo costo con transferencia de conocimientos para que puedan ser fabricados en el lugar. Fácilmente transportables y livianos y hechos con materiales resistentes a la alta radiación solar, los calefones están hechos de materiales de bajo costo como el PVC y el policarbonato. Se trata de una tecnología sencilla, que cuida el ambiente y mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Musicología, una herramienta para la reconstrucción de la identidad

Conocer el alcance músico-cultural de las poblaciones prehispánicas ayuda a superar el prejuicio académico sobre la rusticidad o baja calidad de su arte. Mónica Gudemos, especialista en etno/arqueomusicología andina, compartió sus experiencias y estudios sobre la música y las costumbres de los pueblos originarios de esta región de América. La investigadora confirma a partir de sus estudios la existencia de sistemas musicales y de ingeniería acústica predeterminados en la América prehispánica.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Así se extrae la lana más fina del mundo

La fotógrafa Elsa Torres retrató la técnica ancestral de esquila y preservación de la vicuña que se practica en la Puna catamarqueña, denominada Chaku. En entrevista con Argentina Investiga, Torres indicó que el fotorreportaje sobre la técnica incaica de la esquila es útil para mostrar un proceso y también para hacer divulgación científica, dado que la muestra fotográfica se complementa con charlas de especialistas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Un tramo del Camino del Inca en la cordillera sanjuanina

Una reciente investigación encontró restos arqueológicos y partes de esta senda mediante fotos satelitales, lo que borra las dudas que existían desde hace un siglo entre los arqueólogos. El hallazgo contradice las consideraciones de expertos que llevaron a cabo la primera expedición, alrededor de 1915, quienes no consideraban de origen incaico el sector relevado por los investigadores.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La historia del noroeste bonaerense a través de su arquitectura

Estancias, estaciones de ferrocarriles y obras públicas son algunas de las construcciones que hablan del desarrollo y la historia del noroeste bonaerense. Una investigación analiza las obras que representan distintos estilos y momentos de la arquitectura en el país, pero que también trascienden el valor edilicio y hablan del desarrollo cultural, social, turístico, económico, político y productivo de esta parte de la provincia.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

El impacto de los programas de promoción de la lectura

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales trabaja en el relevamiento de los programas de promoción de la lectura en la región con el fin de poder colaborar en el desarrollo de políticas educativas. El trabajo, que se realiza desde hace dos años en espacios no formales como cárceles, clubes o plazas, se lleva adelante mediante la investigación de acción participativa que implica encuentros, entrevistas y registros de observación.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

La participación de las ONG’s en territorio matancero

Un trabajo llevado a cabo por docentes pone de manifiesto la articulación entre el Estado y las organizaciones no gubernamentales que abordan temáticas como el deporte, la cultura, el género y la ecología en el partido de La Matanza. Se analizan los escenarios y actores que fomentan el desarrollo local, dan lugar al crecimiento del partido y apuntan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Odontología

Investigan si existen vínculos entre la acción del agua del mate y el cáncer bucal

El mate es parte de una costumbre argentina y uruguaya bien arraigada. Su manera de prepararlo es tan diversa como regiones hay en la Argentina, pero en todos lados el factor común es la elevada temperatura del agua con que se lo toma. Este detalle llevó a que dos Facultades de Odontología de Argentina y Uruguay investiguen si la acción térmica del mate es un factor de riesgo que predispone al cáncer bucal.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

Los líquenes de la Patagonia tienen su libro

El licenciado Oscar Pérez de la Torre, especialista en Ciencias Biológicas, escribió el libro “Líquenes de la provincia del Chubut”, que ganó el primer lugar del certamen del Fondo Editorial de Chubut en 2009 y se encuentra en etapa de preedición. El libro, donde se incluyen imágenes e información sobre la variedad de plantas del paisaje autóctono, resultará de gran utilidad para los distintos niveles del sistema educativo.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud

Barras dietéticas de yacón con alto contenido en fibras

A partir del yacón, una planta propia de la zona andina utilizada por las sociedades precolombinas y difundida por la cultura de los incas, investigadores elaboraron una barra dietética con alto contenido en fibras, baja en carbohidratos y de buen sabor. En relación a las barras de cereales comerciales, el nuevo producto posee menor contenido de hidratos de carbono y mayor proporción de fibra alimentaria.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X