Nota

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

05 de Agosto de 2013 | 4 ′ 26 ′′

Así se extrae la lana más fina del mundo

La fotógrafa Elsa Torres retrató la técnica ancestral de esquila y preservación de la vicuña que se practica en la Puna catamarqueña, denominada Chaku. En entrevista con Argentina Investiga, Torres indicó que el fotorreportaje sobre la técnica incaica de la esquila es útil para mostrar un proceso y también para hacer divulgación científica, dado que la muestra fotográfica se complementa con charlas de especialistas.

Fotografía: Elsa Torres

Toda la historia empieza con la vicuña, un animal silvestre y asustadizo de la familia de los camélidos que vive en el altiplano andino y que fue cazado indiscriminadamente para obtener su lana, lo cual la hizo peligrar como especie. Después hay un pueblo andino con un telar en cada patio. Y entre una y otros, una técnica incaica que permite la captura y esquila del animal de un modo inofensivo.

En este marco trabajó Elsa Torres, docente de Fotografía documental en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad, para reflejar una práctica comunitaria que es ejemplo de desarrollo sustentable e integración del hombre a su entorno natural.

-¿Cómo conociste la práctica del Chaku?

-Viajando y sacando fotos por el norte del país llegué al pueblo de Laguna Blanca que es una reserva de biosfera. Me enteré de la práctica y me resultó interesante para fotografiar. Así que participé del día que capturan a las vicuñas para la esquila; se hace cuando los animales van a un ojo de agua. Se las va cercando con unas redes y luego se las encapucha y se las esquila. Todo el pueblo participa de la captura y la extracción de la lana es realizada por mujeres expertas. Además, aprovechan para revisarlas expertos del INTA y otros organismos gubernamentales. Se las cuida mucho y luego se las libera. Si uno no es cuidadoso, las vicuñas se mueren del susto, literalmente.

-Por eso estuvieron en peligro de extinción…

-Sí, en la década del sesenta estuvieron en peligro de extinción porque se las atrapaba o cazaba para obtener la lana, que tiene un alto valor. Incluso hoy la caza furtiva es un problema. Pero a partir de la implementación del Chaku, la vicuña comenzó a recuperarse. Hoy se las captura de forma inofensiva y se las esquila cada tres años. Si cuando las capturan tienen el pelo corto, las sueltan para que puedan protegerse del frío y la lluvia. De esta manera se revaloriza una técnica ancestral, a la vez que se toma conciencia respecto de su preservación.

-¿Y la lana que se extrae queda para las tejedoras del pueblo?

-En el caso de Laguna Blanca se las captura en un campo que tiene dueño, entonces el 10% de la fibra total cosechada es para esta persona. El 70% queda para la comunidad y el 20% restante para el Estado provincial que la entrega subsidiada a las artesanas. Y en cada patio de Laguna Blanca hay un telar, hay muchas tejedoras, son mujeres jóvenes con hijos.

-¿Las familias de Laguna Blanca usan abrigos de esta lana?

-En las familias todos tienen un poncho de vicuña, pero se usa más la lana de oveja o la alpaca. Antes eran más comunes los abrigos de vicuña porque la lana no se conocía y no tenía el valor internacional que tiene hoy. El kilo de lana puede costar 1.200 dólares y un abrigo de lana de vicuña en Europa o Japón cuesta unos 22 mil dólares. Por esto hay muchos intereses sobre esta lana, todas las piezas de la cadena son delicadas.

-Y la fotografía resultó ideal para retratarlas…

-En la Escuela insistimos en el fotorreportaje para mostrar un proceso o una experiencia. En este caso hay un doble interés: mostrar la técnica y hacer divulgación científica. Porque la muestra de fotos puede complementarse con charlas de científicos, se trata de ver cómo la ciencia elabora proyectos donde se ve integralmente a la sociedad y a la naturaleza, eso es interesante. Aunque se trata de una técnica incaica, la parte científica impulsa la técnica y apoya a la comunidad.

Producción Periodística:
Eliana Piemonte

Responsable Institucional:
Eliana Piemonte
Mariana Mendoza
Edgardo Litvinoff
Universidad Nacional de Córdoba

Unidad Central de Comunicación Institucional
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
www.unc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
Mejor prevenir que curar: cuidando nuestros suelos
Bacterias resistentes a antibióticos en peces del río Paraná
Una gelatina vegetal contribuye a descontaminar aguas industriales
NOVEDADES
Estudian la “coreografía cósmica” que forman las órbitas de un particular sistema exoplanetario
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abierta la inscripción a la Maestría en Enfermería-UNDAV.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
Chaku
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X