Resultado para alimentos procesados

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias Agrarias

Producen hongos comestibles desde una economía social

Investigadores desarrollan modelos productivos de hongos lignocelulósicos comestibles destinados al consumo a escala familiar y a su comercialización. La inclusión de estos hongos en la dieta de las poblaciones donde se implementa el proyecto ya es una realidad, y también significa un aporte a los ingresos familiares. La creación de un mercado donde se hallen productos libres de agroquímicos y producidos a partir de una economía solidaria fue uno de los disparadores del proyecto.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Infartos: método para aislar una enzima de lombriz capaz de disolver coágulos

Se trata de un procedimiento más económico y eficaz que los disponibles en la actualidad para obtener la enzima lumbroquinasa, proveniente de las lombrices comunes de tierra. Es una enzima proteolítica, de utilidad para tratar infartos de miocardio y trombosis. También se la emplea como estrategia preventiva. Entre sus ventajas se encuentra que puede ser administrada por vía oral. Sobre el desarrollo ya solicitaron el patentamiento en la Argentina.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Opuntia, un cactus con propiedades curativas de la diabetes

El género de cactus Opuntia, especie muy común en vastas regiones de nuestro país, tiene la propiedad de reducir el colesterol y la glucemia. Así lo evidenció una serie de estudios llevados a cabo por investigadores de Bahía Blanca, quienes afirmaron que la especie aparece como una alternativa promisoria para el tratamiento de la diabetes. El cactus ya se emplea en el tratamiento de la arterioesclerosis y son probados sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios, analgésicos y antiulcerosos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Análisis de las inundaciones urbanas en el NOA

La alta incidencia de las inundaciones urbanas en la región del Noroeste se debe a la falta de mantenimiento de las estructuras existentes, la existencia de una elevada carga de basura, sedimentos en la obstrucción del escurrimiento; y el crecimiento de la impermeabilidad de las superficies por el avance de las construcciones. Así lo determinaron investigadores que desde 2007 trabajan en el diseño de modelos sobre el comportamiento del agua en las cuencas urbanas regionales.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Porqué se inunda la comarca turística de Sierra de la Ventana

En los últimos meses las inundaciones en Sierra de la Ventana ocasionaron graves inconvenientes a sus pobladores. Un análisis de la cuenca del río Sauce Grande llevado a cabo por investigadores en Geografía y Turismo permite conocer los efectos de las crecidas y apunta a convertirse en una herramienta para prevenir las contingencias en el centro turístico, dado que no existen planes oficiales que contemplen la gestión del riesgo.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería

B-learning: aprender a partir de las nuevas tecnologías

La incorporación de TIC’s -tecnologías de la información y comunicación- en la enseñanza de carreras tecnológicas es analizada en la Facultad de Ingeniería. Los investigadores destacan que la experiencia del Blending Learning, también llamado modelo mixto o semipresencial, es valorada en forma positiva por los alumnos porque pueden contar con un complemento a la presencialidad que mejora la calidad de la enseñanza a partir de la utilización de foros, wikis y archivos digitales.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Un “viaje alucinante” al interior de las células

En el umbral del siglo XXI y como resultado de los avances que experimentó la tecnología aplicada a la medicina, ya no es necesario miniaturizar un submarino nuclear para navegar por el torrente sanguíneo humano, como relataba “Viaje alucinante”, el filme de ciencia ficción que se estrenó en 1966. En el Centro de Microscopía electrónica funciona un microscopio que permite ver en primer plano las células y constituye una herramienta fundamental para el diagnóstico de diversas patologías.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

El significado detrás de las fiestas personales y colectivas

En las diversas prácticas festivas pueden hallarse las claves de algunas formas de resistencia a la regulación social. Investigadores de Villa María determinaron que en los sectores de bajos recursos los lazos colectivos se refuerzan en la construcción y el disfrute de la fiesta, mientras que en los de mayores ingresos existe una creciente y sostenida mercantilización de las celebraciones. El proyecto se desarrolla a partir de entrevistas a personas de diferentes edades y pertenencia social.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Destino final para las pilas

Una planta móvil que puede trasladarse a los depósitos donde se almacenan pilas y baterías, reduciendo costos y riesgos de contaminación para el medio ambiente, es desarrollada por un equipo de investigadores del Balseiro. El dispositivo, único en su tipo, evita los riesgos ambientales que implicaría el traslado de estos residuos, neutraliza los metales pesados que contienen, a la vez que se genera conciencia acerca del cuidado del medio.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Nueva técnica para determinar vestigios de mercurio y arsénico

El bioquímico Nelson Hugo Ferrúa desarrolló un método que permite detectar ínfimas cantidades de mercurio y arsénico en muestras de interés biológico y ambiental, no determinables por medio de las técnicas convencionales. El desarrollo facilitará la realización de estudios poblacionales en grupos humanos expuestos y no expuestos y así obtener información para tomar medidas preventivas, teniendo en cuenta que San Luis es considerada Zona Hacre.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Aditivos que reducen la contaminación del alimento de los cerdos

A partir de una investigación se halló un modo que permite reducir la contaminación en el alimento para cerdos. El empleo de algunos adsorbentes biológicos en aditivos nutricionales hace posible disminuir las micotoxinas" data-toggle = "tooltip" title = "Toxina producida por un organismo del Reino Fungi, que incluye setas, mohos y levaduras.">micotoxinas presentes en estos alimentos. El hallazgo se coloca en línea de diversos estudios que se desarrollan a nivel mundial destinados a potenciar la producción porcina cuyo consumo ha crecido en forma exponencial en los últimos 30 años.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Energías limpias: nuevas membranas para obtener hidrógeno

El hidrógeno es una de las grandes promesas de las energías limpias, es por eso que investigadores de la UNL optimizan el proceso de su generación en estado puro, necesario para el funcionamiento de celdas de combustible. También evalúan alternativas para extraerlo del bioetanol, una fuente renovable. El grupo de investigación logró el desarrollo de membranas que pudieron ser utilizadas con éxito a escala de laboratorio.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X