Resultado para Altos Andes

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

La primera casa sustentable en La Rioja

Durante 2011 la Universidad Nacional de La Rioja desarrolló un proyecto de casa sustentable, en términos de eco-arquitectura, o arquitectura sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre los recursos tecnológicos que se emplearon para convertir la casa en sustentable se cuentan un generador eólico de energía eléctrica, circuito de agua doble -potable para el consumo humano y recuperada para el resto de los usos de la vivienda-, cocina solar y tratamiento biológico de los efluentes cloacales, entre muchos otros.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Biogás a partir de los desechos de un frigorífico de pescado

Investigadores de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura trabajan en un proyecto que buscará reducir el impacto ambiental que genera un frigorífico y, al mismo tiempo, producir biogás a partir de la utilización de los desechos. La obtención de este gas mediante degradación anaeróbica abarca diferentes utilidades que van desde la generación de energía eléctrica, hasta la producción de calor en estufas y hornos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Crecen la producción y el consumo de cerdo en Argentina

Pese a que existe una gran brecha respecto de la carne de vaca y pollo, en los últimos años los cerdos comenzaron a despegar en Argentina. El año 2012 cerró con una producción de 331.000 toneladas, con lo cual casi se duplican los valores de una década atrás. Y también ascendió el consumo. Baja en sodio, la carne de cerdo es, además, rica en hierro, zinc, fósforo, potasio y en vitaminas del complejo B.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Análisis de los cambios en las comunidades del suelo pampeano

La intensidad en el uso del suelo por parte de la agricultura o la ganadería afecta a los invertebrados (artrópodos, lombrices), hongos, bacterias y otros organismos que viven en él. En la medida en que la estructura de estas comunidades se ve afectada, cambia la manera en que procesan la materia orgánica. Investigadores analizan cómo afecta el uso del suelo a algunos grupos biológicos en la llanura pampeana.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Avances en el campo de la diabetes

Científicos avanzaron en un innovador proyecto en el campo del estudio de la diabetes. La investigación determinó que si se reduce el índice de masa corporal de los pacientes con sobrepeso, además de una mejoría notable en su calidad de vida, se logra mermar en forma significativa los costos de su tratamiento. En nuestro país la cifra de pacientes con diabetes se estima en dos millones y medio y la proyección para 2020 alcanzaría los 4 millones de personas.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Todos podemos generar energía

La posibilidad de que cualquier usuario de la red eléctrica pueda convertirse a la vez en proveedor -con paneles fotovoltaicos en el techo de la casa- ya está transformando la matriz energética en países de Europa. En Argentina es una novedad absoluta, en la que hoy hace punta el proyecto IRESUD, a cargo de un consorcio que incluye a la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Musicología, una herramienta para la reconstrucción de la identidad

Conocer el alcance músico-cultural de las poblaciones prehispánicas ayuda a superar el prejuicio académico sobre la rusticidad o baja calidad de su arte. Mónica Gudemos, especialista en etno/arqueomusicología andina, compartió sus experiencias y estudios sobre la música y las costumbres de los pueblos originarios de esta región de América. La investigadora confirma a partir de sus estudios la existencia de sistemas musicales y de ingeniería acústica predeterminados en la América prehispánica.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Un espesante nacional en reemplazo de un aditivo importado

Investigadores trabajan en la posibilidad de usar goma espina corona en la fabricación de productos lácteos. El árbol del que se extrae la goma espina crece en el norte de nuestro país y se considera invasor ya que ocupa un millón de hectáreas en esta zona. Los estudios de los investigadores apuntan a reemplazar un espesante que se importa de India y Pakistán cuyo valor encarece la producción de alimentos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Catalizadores para descontaminar agua de pozo

Buscan reducir el riesgo para la salud que implica beber agua de pozo de sitios contaminados con nitratos, especialmente los ligados a actividades agrícolas. Los investigadores apostaron a un diseño innovador que muestra alta selectividad. La ingesta de agua con altos niveles de nitratos está asociada con cáncer de ovarios y de próstata en adultos, aunque el mayor riesgo lo corren los niños.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Arsénico, un tóxico que se expande en la agricultura argentina

Pese a ser una problemática que lleva un siglo de estudios, la contaminación con arsénico continúa siendo un tema de preocupación en el mundo, por su impacto sobre la salud humana. En Argentina, las investigaciones al respecto no sólo involucran a químicos, geólogos e hidrólogos, sino que ahora también ocupan a los agrónomos, puesto que gran parte de la superficie agrícola del país es susceptible de ser regada con aguas contaminadas.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un software que genera contenidos web para dispositivos móviles

El Gestor de Contenidos para Dispositivos Móviles (GECODIMO) es una herramienta que soluciona los problemas actuales de los sitios web. Estos últimos no suelen ser creados específicamente para los dispositivos móviles, sino como adaptaciones de los sitios web tradicionales y, por lo tanto, no toman en cuenta las limitaciones de muchos teléfonos. Mediante una interfase web, el usuario administrador podrá generar categorías para el menú inicial sobre las cuales cargar contenidos a partir de un editor de texto.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Casi el 40% de los niños tiene exceso de peso

El dato surge de un estudio realizado por médicos del Hospital Universitario en la ciudad de Mendoza. Lo atribuyen al sedentarismo y a la casi nula actividad física. Los profesionales que llevaron adelante el análisis manifestaron su alarma en tanto que, si no se toman medidas, los niños corren serios riesgos de padecer enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes en la adultez.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X