Facundo Corvalán, psicólogo y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, explicó qué es, cómo se origina, y de qué manera podemos detectar la ansiedad para poder trabajarla. Esta afección constituye la segunda causa más discapacitante en América Latina.
Especialistas del Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados de la Universidad Nacional de Río Cuarto están abocados al estudio, diseño y fabricación de un rotor de turbina de pequeña escala, que permita la generación de electricidad a partir del uso de la energía del agua de ríos y arroyos de la región.
Un videojuego educativo, creado por la Universidad Nacional de Rosario en colaboración con la Universidad Nacional de Rafaela, propone una forma de aprendizaje diferente en la escuela. Introduce contenidos en el aula de forma lúdica, fomentando la motivación y la creatividad.
Investigadoras e investigadores de la UBA estudian los mecanismos que el organismo utiliza para autolimitar hasta el 85% de los casos de pancreatitis. Los resultados de la investigación serán claves en tanto que podrían ayudar a evitar la muerte de un gran porcentaje de pacientes, ya que es una enfermedad de alta mortalidad.
Un estudio de la Universidad Maza evaluó a 110 mendocinos con obesidad y sobrepeso. Los resultados de la encuesta arrojaron que padecían una malnutrición generalizada que podría mejorarse con la incorporación de semillas y de frutos secos a su dieta.
La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a nivel mundial. Un equipo de investigadores analiza los beneficios de sustituir la administración diaria de sulfato ferroso por una ingesta semanal para obtener mejores resultados en la prevención de la anemia del lactante y minimizar el impacto sobre la estabilidad genómica.
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una pastura megatérmica, es decir, que crece durante todo el año. Melisa Angélica López investiga el porcentaje de los componentes nutricionales que un animal consume de este forraje, para dar cuenta de su aprovechamiento.
Argentina Investiga dialogó con los especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP María Florencia Unzaga y Fernando Maydup acerca de los riesgos de la gripe aviar en la Argentina. Los investigadores sostienen que “su importancia radica en el potencial zoonótico de la enfermedad y posterior riesgo pandémico, si bien el contagio directo entre aves y humanos es poco probable”.
La Universidad Maza entrevistó a Facundo Pereyra, médico rionegrino, especialista en Medicina Interna y Gastroenterología, quien escribió el libro “Resetea tus intestinos: Sana más de 15 enfermedades y recupera tus ganas de vivir” y diseñó un programa dedicado a lograr ese objetivo.
Financiada por YTEC –la empresa de desarrollos tecnológicos de YPF–, una iniciativa de expertos en computación de la Universidad Nacional del Sur combinará inteligencia artificial, machine learning y técnicas industriales para sustituir servicios contratados en el exterior dedicados a la inspección de cañerías.
Científicos de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y del Conicet NOA Sur encontraron en bacterias provenientes del intestino de humanos y de cabras, propiedades para prevenir y combatir enfermedades infecciosas digestivas, respiratorias y de la piel.
Investigadores de la UNRC desarrollan materiales poliméricos que sirven como soporte y sustrato de unión para la selección de espermatozoides con mejor capacidad fertilizante, con el objetivo de aumentar el éxito de las técnicas de reproducción asistida. Si bien trabajan en bovinos, equinos y cerdos, la plataforma biotecnológica podría ser empleada en humanos.
29 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
29 JUL | Curso Técnica de la Danza Contemporánea para la escena folklórica-UNA. link
29 JUL | Curso "Vivencias Litoral"-Un recorrido por los bailes litoraleños-UNA. link
29 JUL | Espectáculo “Gran Velada Cultural de Bolivia”-UNC. link
29 JUL | Viernes de Ruinas en el Centro Cultural UNC. link
29 JUL | Seminario "Barroco italianizante"-UNA. link
29 JUL | Curso Danza Contemporánea – Nivel principiante/intermedio-UNA. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...