Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas gestantes de la ciudad de Córdoba. Estudios preliminares detectaron un 69% de VPH en mujeres de 15 a 42 años. En este marco, evaluarán el potencial de productos naturales obtenidos de la carqueja y el diente de león como potenciales antivirales. [02.11.2023]
La estudiante de Bioquímica de la UNNE Gimena Cura trabaja en el desarrollo de una herramienta para generar medidas de prevención y control de los parásitosToxocara canis y Toxocara cati. Se trata de los parásitos del perro y del gato que se pueden transmitir al hombre causando la enfermedad Toxocariosis humana.
Investigadores de la UBA siguen de cerca a los virus para comprender cómo se comportarán a futuro. Esto permite saber qué vacunas aplicar contra virus respiratorios, como los causantes de la gripe o Covid-19, y si es necesario reformularlas.
Un estudio realizado en el mundo, con la colaboración de un equipo de Ciencias Químicas de la UNC, comprobó que las combinaciones de dosis son efectivas. Y que Sinopharm es buena como primera aplicación. Confirma que las decisiones sanitarias que se tomaron en nuestro país y en otros países fueron correctas y, a futuro, aporta conocimiento para nuevas estrategias de vacunación.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) trabaja en el desarrollo de un test rápido para determinar si el ganado está infectado con el parásitoTrypanosoma vivax, que enferma a las vacas y afecta fuertemente a la industria lechera.
Investigadoras de la UNLP recurren al diagnóstico parasitológico y al uso del Sistema de Información Geográfica y sensores remotos para monitorear a distancia el riesgo de contraer una infección. Las especialistas analizan la biología de los parásitos y las variables ambientales que pueden influir en la supervivencia en el ambiente.
En entrevista con Argentina Investiga, el doctor Héctor Cristóbal, licenciado en Genética y doctor en Bioquímica por la Universidad Nacional de Salta, explica cuáles son los síntomas, de qué manera se contagia, cuál es el tratamiento y cómo se previene la viruela del mono.
El Chagas es una de las veinte enfermedades que la OMS califica como desatendidas. En la Argentina hay 1,6 millones de infectados y 7 millones en riesgo. La UBA trabaja en una vacuna de última generación que ya se encuentra en las últimas etapas preclínicas.
La membrana bioadhesiva es útil para el tratamiento de infecciones crónicas de heridas de la piel. El dispositivo es flexible, fácil de aplicar y su administración no es invasiva. Además, su transparencia permite detectar supuración y cambios de color asociados a la infección.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrolló una formulación de Probióticos dirigida a animales, como alternativa para disminuir el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento. El uso extendido de antibacterianos en la producción animal representa una amenaza para la salud pública.
El estudiante de la UNNE Fernando Alegre Brunel accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para corroborar la resistencia natural de los caninos a esta patología y su posible tratamiento. Buscará brindar nuevas herramientas a los profesionales para el tratamiento de la enfermedad.
Argentina Investiga dialogó con los especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP María Florencia Unzaga y Fernando Maydup acerca de los riesgos de la gripe aviar en la Argentina. Los investigadores sostienen que “su importancia radica en el potencial zoonótico de la enfermedad y posterior riesgo pandémico, si bien el contagio directo entre aves y humanos es poco probable”.
12 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...