Una investigación mendocina da sus primeros pasos en el desarrollo de un alimento funcional a base de extractos de subproductos de la industria del ajo, el tomate, la uva y el oliva, que contengan compuestos bioactivos con propiedades antitumorales. Destacan su fácil accesibilidad, alta eficacia y bajo costo como estrategia sanitaria.
Juana Pérez es una artista chilena, que se presenta como artesana de la pintura y educadora a partir del mural. Comenzó a pintar en las calles en el 2006 y sus obras se destacan por dar a conocer las raíces de nuestro Continente, con un estilo que incluye diversidad de técnicas. La pintora brindó una conferencia en la UNLa llamada “Tejido urbano: sentido, razón y acción”.
Un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) relevó especies de la flora aromática argentina para caracterizar sus propiedades insecticidas, repelentes y para el control de plagas. Esos aceites esenciales serían útiles para la industria agropecuaria y como piojicidas o repelentes de mosquitos de uso doméstico.
Especialistas del Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados de la Universidad Nacional de Río Cuarto están abocados al estudio, diseño y fabricación de un rotor de turbina de pequeña escala, que permita la generación de electricidad a partir del uso de la energía del agua de ríos y arroyos de la región.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) desarrollan un prototipo de gasificador de alto rendimiento para la generación de energía eléctrica en una planta industrial de Colonia Caroya. Se trata de una iniciativa que brinda una alternativa sustentable para que las industrias aprovechen sus desperdicios y se autoabastezcan energéticamente.
Más de siete mil personas están esperando un trasplante de órgano para salvar su vida en la Argentina. Y, según el INCUCAI, apenas se han donado 798 órganos en los últimos doce meses. En la Universidad Nacional de Buenos Aires trabajan para disminuir esa demanda mediante la construcción de órganos bioartificiales.
Referentes de la Universidad Maza analizaron piezas publicitarias del siglo pasado con la finalidad de demostrar que esta disciplina es, ante todo, una expresión social que, si bien influye en la construcción de la realidad, muestra la cosmovisión de la sociedad de turno.
Una investigación de la Universidad Nacional de Buenos Aires logró importantes avances para que el tratamiento de la deficiencia de la hormona del crecimiento, que afecta a niños y niñas, no sea invasivo. El nuevo método promete una aplicación más eficiente con liberación controlada, gracias a la nanotecnología.
El Laboratorio de Ecología de Bordes de UFLO Universidad trabaja en el diseño y la preservación de los espacios verdes públicos, fundamentales para la calidad de vida urbana. Sus relevamientos abarcan tres ciudades patagónicas pero aspiran a replicar el modelo en otras localidades del país.
15 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
11 JUL | 4º Seminario Internacional en Gestión Ambiental para el Cambio Climático-UNLu. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...