moléculas de naturaleza proteica, cuya función es identificar a las sustancias extrañas y microorganismos que invaden nuestro cuerpo y eliminarlas a través de la acción de otras moléculas proteicas conocidas como Complemento.
En el Laboratorio de Bioanalítica de la Universidad Nacional de San Luis, un equipo de investigadores desarrolla dispositivos nanométricos para detectar alérgenos. Específicamente, se apunta a detectar las proteínas que generan la alergia de la leche de vaca. Se buscará su transferencia a las industrias alimentarias.
Se trata de una prótesis de túnica bovina desnaturalizada y criopreservada que sirve para reemplazar tejidos. Ya probaron su efectividad en trasplantes homólogos y heterólogos, entre individuos vacunos y en ejemplares caninos y equinos. El Estado otorgó el derecho de propiedad para ejercer la exclusividad sobre la creación al investigador de la UNRC Oscar Luján.
La prestigiosa revista científica “Cell Reports Medicine” publicó los resultados de un trabajo conjunto realizado por científicos y científicas del Conicet de distintos Institutos y Universidades, entre las que se encuentra la UNLP, y personal de hospitales públicos. Los resultados del trabajo publicado determinan la eficiacia de los esquemas heterólogos de vacunación contra el COVID-19.
Las llamas son el principal sustento de los pobladores de los Andes y tienen baja tasa de preñez respecto de otros animales. A partir del hallazgo de dos proteínas presentes en el plasma seminal de esta especie de camélidos, científicos tucumanos buscan mejorar las técnicas de inseminación artificial.
El crecimiento de casos este año en la provincia de Buenos Aires muestra que el “Mal de los Rastrojos” no es una enfermedad del pasado ni privativa del ámbito rural. Vacunarse y mantener activa la sospecha ante la aparición de síntomas son herramientas claves.
Un equipo de investigadores de la Argentina y Brasil logró identificar cuatro antígenos inmunodominantes que pueden ser candidatos para el desarrollo de una vacuna de tercera generación. La vacuna contribuiría a la prevención de la enfermedad que afecta principalmente a poblaciones con acceso limitado a la salud.
Se trata de la primera vacunabiotecnológica del mundo contra esta zoonosis, creada a partir de partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética. Fue desarrollada y producida integralmente por investigadores UNL-Conicet en vinculación con spin off universitarios y empresas del Parque Tecnológico del Litoral Centro. El próximo paso es la producción a escala industrial.
Empresas de la provincia de Santa Fe iniciarán proyectos de innovación y modernización tecnológica con el asesoramiento y el desarrollo tecnológico de grupos de I+D de la UNL. Significarán una inversión total que supera los treinta millones de pesos.
La investigación, que se encuentra finalizando las primeras etapas del desarrollo, es llevada a cabo por científicas y científicos de FBCB-UNL y Conicet. Trabajan en conjunto con las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA para desarrollar proteínas que puedan ser utilizadas en vacunas y kits de diagnóstico para prevención y monitoreo del coronavirus.
Científicos de la UNLP trabajan, junto a un consorcio de laboratorios públicos y centros de investigación, en el desarrollo un nuevo candidato vacunal contra el COVID-19. Los ensayos se encuentran en etapa preclínica y han mostrado excelentes resultados en las pruebas con animales.
El historiador Maximiliano Fiquepron habla sobre cómo se gestaron las campañas de vacunación a lo largo de la historia. ”Una vacunación no está exenta de tensiones sociales” sostiene el especialista.
13 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo