Resultado para niveles educativos

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Diagnostican celiaquía por síntomas atípicos

La enfermedad celíaca es una patología del tracto digestivo por intolerancia a la gliadina, una proteína presente en el trigo y otros cereales. Suele diagnosticarse tardíamente porque presenta síntomas diversos. Es por esto que un grupo de investigación de la UNCuyo estudió a pacientes enfermos y trabajó con grupos de riesgo para identificar nuevas causas de la enfermedad. Entre otros resultados se arribó a que el 90% de los pacientes manifestó síntomas extradigestivos, entre ellos anemia crónica, osteoporosis y efectos gineco-obstétricos en las mujeres.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Jabones líquidos con residuos oleaginosos

Son ecológicos y biodegradables, su producción no contamina y a la vez eliminan desechos industriales. Es por esto que investigadores de la UNRC prevén poner en marcha una planta para su producción a nivel industrial. Además de que no se emplean sustancias tóxicas en su formulación, otra de sus ventajas es que el costo será mucho menor que el de los comercializados en los supermercados y a diferencia de éstos, que son detergentes, éste realmente es un jabón, cien por cien biodegradable. Se estima que su producción podría eliminar 30 toneladas anuales de residuos.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Realizan estudios para obras apropiadas a entornos fluviales

Investigadores de la UNSE llevan a cabo estudios acerca de las formas de los ríos y de las leyes que rigen el movimiento del agua de sus tramos urbanos, para así contar con datos que mejoren los criterios de realización de obras emplazadas en estos entornos. La investigación se realiza en las márgenes del río Dulce de Santiago del Estero, aunque los conocimientos obtenidos servirán para ser aplicados en sistemas fluviales similares. Aportará, entre otras herramientas, criterios para el control de las inundaciones y medidas de protección contra la erosión.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Micros: advierten sobre el peligro de los doble piso

Según la UNCuyo, Argentina es el único país que sigue utilizando estos vehículos para realizar grandes distancias. Los especialistas recomiendan reducir su altura e incorporar puertas de emergencia laterales para mejorar su seguridad. La inestabilidad de estas unidades es un riesgo tanto para los pasajeros como para los que transitan por las rutas. La aceptación definitiva de estos micros se consolidó a partir de 1992, luego de la paralización del transporte ferroviario en casi todo el país, y como respuesta a la necesidad de llevar mayor cantidad de pasajeros en una misma unidad. Una vez más, "Menem lo hizo".

Universidad Nacional de General Sarmiento - Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Valijas didácticas: otra manera de aprender ciencia

Con el lema “estimulando nuevas formas de aprender las ciencias”, el Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNGS diseñó valijas didácticas. Con este novedoso material se facilita la enseñanza, promoviendo la posibilidad de acceder al conocimiento científico a través de experiencias de laboratorio y, además, tener un mayor contacto con el medio ambiente, los desarrollos tecnológicos y con los procesos sociales, económicos, físicos, matemáticos y químicos. La valija de mecánica, por ejemplo, contiene cronómetro y dispositivos de caída libre, poleas y aparejos, palancas y rozamiento, para abordar los temas de fuerzas y movimientos con demostraciones diferenciadas para los distintos niveles de educación media.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La condición de supervivencia en el Balseiro es la dedicación”

Proyectado durante el apogeo del segundo gobierno de Juan Domingo Perón (1952-1955), el Instituto Balseiro es hoy un modelo de centro de formación de físicos e ingenieros nucleares en Latinoamérica. En diálogo con InfoUniversidades, el subdirector Alejandro Fainstein desmitifica el aire de “exclusividad” que rodea a este centro y reconoce que viven una oportunidad única, porque el mercado laboral demanda cada vez más egresados.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Descubren bacterias que mejoran la producción de maní

Por ser el principal exportador a nivel mundial después de China, en nuestro país el cultivo de maní se va extendiendo a zonas menos aptas para su producción. Un estudio de la UNRC reveló que hay microorganismos beneficiosos para la planta de maní con capacidad para promover el crecimiento y optimizar la producción. El hallazgo reside en la existencia de una bacteria que habita en el suelo, permitiéndole a la planta aprovechar el nitrógeno atmosférico. De ese modo se evita el empleo de fertilizantes nitrogenados, que ocasionan desbalances nutricionales en los suelos y son altamente nocivos para el medio ambiente.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Augusto Boal: el Teatro del Oprimido

El reciente fallecimiento del reconocido director, dramaturgo y teatrista brasileño, Augusto Boal, brinda la oportunidad de acercarse a su máxima creación de comienzos de los años ’60: el Teatro del Oprimido. Surgidas de un profundo trabajo de investigación, sus técnicas quiebran todo presupuesto, convirtiendo al teatro en un ensayo para la realidad y al escenario en un espacio en el que actor y espectador se desdibujan ya que, como sostenía el propio Boal, “cada ser humano es teatro en sí mismo”. Había sido propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 2008 y recibió el título de Embajador Mundial del Teatro de la Unesco.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Aún se prefieren carreras universitarias tradicionales

A pesar que el mercado demanda profesionales en áreas técnicas y de negociación, abogacía, contaduría pública y medicina, entre otras, lideran el listado de las preferidas. Especialistas opinan sobre la elección de las carreras tradicionales como respuesta a un viejo prestigio social que hoy es sólo ficticio, la cuestión de la vocación en términos de construcción en la que influyen cuestiones culturales y mandatos familiares, la importancia de los talleres de orientación vocacional y el peso del factor económico. Entre otros datos, un informe de la Unesco reveló que Argentina encabeza el ranking con el 64% de jóvenes que siguen estudios terciarios y universitarios.

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Economía y Administración

Innovador software para enseñar Estadística

Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue desarrollaron un software a través del que se busca mejorar la eficacia de la educación estadística en escuelas y universidades. Bajo la consigna de “aprender experimentando”, el desarrollo fue creado con una estructura modular y un entorno de navegación accesible, y es adaptable según los conocimientos previos del usuario. El software “Estadística aplicada” constituye un aporte en la construcción del aprendizaje significativo, dado que el protagonismo le corresponde al alumno.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Crían yacarés en el bioterio de la UNL

La UNL cuenta con un bioterio de yacarés habilitado por la secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe para criar caimanes hasta los 14 meses de vida. Unico en su tipo en todo el territorio nacional, funciona en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Allí se crían y mantienen yacarés en ambientes artificiales que imitan los hábitats naturales para estudiar los efectos de la exposición de los huevos a sustancias químicas que habitualmente se encuentran en el medio ambiente. Los investigadores comprobaron los efectos de agroquímicos sobre las células reproductoras de estas especies.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X