Resultado para campo de salud

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Tareferos, marginalidad y exclusión detrás de la yerba mate

Empleo en negro y esclavo, viviendas precarias, falta de acceso a los servicios básicos, trabajo infantil y otras problemáticas deben soportar de manera cotidiana los tareferos o cosechadores de la yerba mate de Misiones. Por primera vez, esta cruda realidad se comprueba a través de datos estadísticos en base al “Primer relevamiento provincial de tareferos”.

Universidad Adventista del Plata - Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales

Emociones positivas: herramientas prácticas para incentivarlas en la escuela

En un estudio realizado en escuelas en contexto de riesgo por pobreza extrema, investigadores desarrollaron un programa para promover las emociones positivas en los niños, capacitando a los docentes para que puedan incluirlo como parte del currículo. Los niños que experimentan emociones positivas (como la alegría, la serenidad, la gratitud, la autoestima y la satisfacción) muestran mayor respeto por los demás; mayor cooperación, valoración personal, seguridad en sí mismos; mayor autocontrol y capacidad de disfrutar.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

El agua de la zona hortícola de Corrientes no es apta para el consumo

Un análisis químico, realizado en diferentes fuentes de agua pertenecientes a distintas chacras de la zona hortícola de Corrientes, arrojó como resultado una elevada concentración de nitratos, que resultan nocivos para la salud y llegan a ser letales en los niños. Mediante el estudio se determinó que la contaminación del agua está dada por el uso de fertilizantes para la agricultura.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El calentamiento global extinguirá lagartijas en todo el mundo

Un proyecto de investigación internacional, que centra sus estudios en géneros y especies locales, determinó que en menos de 70 años se extinguirá el 20 por ciento de las especies de lagartijas del planeta. Para llevar adelante el estudio se empleó un modelo artificial de lagarto con microchips y un modelo matemático de riesgo de extinción. La pérdida de diversidad de lagartijas tendrá secuelas para toda la cadena alimentaria.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Eliminan arsénico y flúor de aguas subterráneas

En el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura se trabaja sobre dos líneas de investigación: el agua potable y la disposición de las excretas o tratamientos de líquidos residuales. El resultado de los estudios llevados a cabo generó dos sistemas de tratamiento de aguas que cuentan con patente y marca registrada. Uno de ellos permite remover arsénico y fluoruros, y el otro se emplea para remover hierro y manganeso de las aguas subterráneas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Docentes, principales responsables de la “mala fama” de la matemática

El docente Mauro García Pupo está enrolado en las filas de los especialistas que cuestionan la enseñanza tradicional de la matemática. Esgrime la “didáctica inversa” -que consiste en partir del problema para buscar el concepto- como una herramienta que podría reemplazar a las tediosas clases magistrales, poco participativas y en las que se repite mecánicamente la resolución de ejercicios.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Una rana en peligro de extinción fue hallada en Santa Fe

Se la conoce como “tractor” por su canto y fue recolectada por un grupo de investigadores en el departamento santafesino de Garay. Es la primera vez que se encuentra un ejemplar de esta especie fuera de unos pocos puntos del territorio correntino. El hallazgo amplía el área de distribución geográfica de la especie en el país, a la vez que extiende la biodiversidad de la provincia de Santa Fe.

Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Unidad Académica Colegio Militar de la Nación

Estudio de la relación entre los efectos del estrés postraumático, el tipo de personalidad, los mecanismos defensivos predominantes y otras variables psicológicas en población de veteranos y ex-combatientes de la guerra de Malvinas.

Se está realizando una investigación cuasi-experimental con los objetivos de: 1) determinar la relación entre el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otras variables psicológicas en veteranos y ex-combatientes de la guerra de Malvinas; 2) elaborar un perfil psicológico de personas más vulnerables a este trastorno. Durante el abordaje cualitativo, se están realizando entrevistas en profundidad para indagar los significados atribuidos por los participantes a los eventos traumáticos, analizándose los datos a través de categorías emergentes. Para el abordaje cuantitativo, se seleccionó una muestra probabilística de 142 historias clínicas seleccionadas del corpus existente en el Centro de Estrés Postraumático dependiente del Comando de Sanidad del Ministerio de Defensa, cuya información fue reprocesada bajo criterios unificados. Dichas historias clínicas contaban con: Minnesota Multiphasic Personality Inventory-2, test casa-árbol-persona, persona bajo la lluvia y test de Bender.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Energías renovables: actualidad y futuro en la Argentina

La producción de energías renovables en Argentina es incipiente; si bien hay desarrollos tecnológicos importantes, no hay políticas de uso de energías alternativas. Así lo analiza un experto en energías renovables y afirma que la crítica situación energética actual requiere de acciones urgentes y políticas innovadoras que tengan en cuenta opciones que permitan modificar el escenario presente. “Podríamos tener uno de los campos eólicos más importantes del mundo” sostiene.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Desarrollan una vacuna contra la mastitis en vacas

Ensayar diferentes estrategias para combatir a uno de los patógenos más comunes en los tambos, mejorar la salud de los animales y reducir el uso de antibióticos que dejan residuos en la leche y la carne constituyen los objetivos de un equipo de investigadores. Para ello trabajan en la formulación de una vacuna profiláctica contra la mastitis compuesta por un extracto de bacterias aisladas en la región.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales

Malvinas: La primera baja de una guerra es la verdad

“Tras un manto de neblina” es el título de la tesina que María Esperanza Sánchez presentó para recibirse de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Las fotografías de la guerra, las que se conocen y la gran cantidad que fue sometida al ocultamiento y la desaparición, es el tema de este trabajo. En esta entrevista con Argentina Investiga, su autora habla del sentido de rescate que atraviesa su trabajo: no sólo de las imágenes en tanto objetos, sino también el rescate de las significaciones que esos objetos comportan.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X