Control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.
Se trata de una enfermedad parasitaria, que utiliza como hospedador definitivo a los perros y en forma accidental se transmite al hombre. En un informe se detectó que el 10% de los animales faenados en un gran establecimiento agropecuario padecía hidatidosis.
Un docente y estudiantes de Comunicación Social realizaron una investigación en cuatro ciudades del noroeste bonaerense (Junín, Pergamino, Chacabuco y Rojas), de la que surgió que la información provincial tiene poca relevancia, a diferencia de la internacional y la nacional.
En sintonía con el aumento que se observa en materia de ciencia y tecnología a nivel nacional, la provincia inauguró el Instituto de Química del Noroeste, su sexto centro de investigación, que pertenece al CONICET y a la UNT. El rector de la Universidad aseguró que para fin de año, “los centros serán ocho”.
Un relevamiento sobre los hábitos de consumo de los estudiantes estableció que los más jóvenes presentan rechazos por los platos más sanos. Las mujeres se inclinan por los que tienen una base de vegetales, mientras que los hombres lo hacen por la pizza, milanesas, tallarines y el guiso. Además, el 41% de los encuestados come en soledad.
Alicia Stolkiner, psicóloga diplomada en salud pública, analiza la realidad de los pacientes psiquiátricos en las instituciones de salud de la provincia de Buenos Aires. Con el objetivo de la reinserción comunitaria, trabaja en un proyecto que apunta a impulsar políticas de reforma en los hospitales.
José Rolando Granada es investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica y del CONICET, y profesor titular en el Instituto Balseiro. En una disertación realizada en la UNaF manifestó que el conocimiento científico constituye “un bien público, no privatizable o comerciable, y por tanto imposible de ser financiado por la vía del mercado”. En la charla también se explayó sobre las consecuencias del atraso tecnológico y en ese sentido calificó como "brutal" la brecha entre las sociedades .
El programa de voluntariado “Aprisa” de la Facultad de Medicina y la dirección de Salud y Asistencia Social de la secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA, trabajan juntos en la prevención y atención primaria de la salud.
Investigadores de la UNSJ desarrollaron un sistema para potabilizar agua. En un principio, el proyecto beneficiará a la comunidad Huarpe de Laguna del Rosario, en Mendoza.
Las expresiones artísticas vinculadas con orquestas y coros serían ámbitos que favorecen la conciencia colectiva y, especialmente en edades tempranas, privilegian la comunicación entre pares y la producción en cada comunidad. En esas prácticas se desarrolla y afianza un pensamiento individual, pero a la vez solidario y responsable.
El cientista galo Robert Castel brindó un seminario internacional en el que abarcó las diferentes formas de exclusión social. Ahondó en la situación mundial, en la crisis argentina y en la actualidad matancera. El prestigioso profesional fue distinguido como Profesor Honorario de la UNLaM.
Frente a la problemática del río contaminado, un equipo científico busca ofrecer una herramienta de gestión: un índice de calidad de agua que incluya una evaluación de los datos, para tomar decisiones a partir de un sustento manejable y comparable.
Dos alumnos egresados de escuelas de frontera estudian en la UNVM como beneficiarios de un novedoso sistema de becas integrales. La experiencia abre un camino para generar oportunidades de estudios universitarios a jóvenes destacados sin recursos económicos.
30 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
29 JUL | Viernes de Ruinas en el Centro Cultural UNC. link
29 JUL | Curso "Vivencias Litoral"-Un recorrido por los bailes litoraleños-UNA. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo