Resultado para comunidad originaria

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Un lugar para estudiar la Tierra primitiva

Las condiciones ambientales y geológicas de la Puna Catamarqueña pueden dar claves de lo que fueron sistemas sedimentarios de la Tierra primitiva y de Marte. El geólogo Fernándo Gómez analiza la Laguna Negra, un ambiente moderno análogo que le permite comprender los procesos que dieron origen a la vida en el pasado distante de la Tierra y que podrían ser comunes a otros planetas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Odontología

Graves patologías orales en una zona rural de Mendoza

Un equipo interdisciplinario trabajó entre las comunidades del desierto del noreste de la provincia y encontró que la atención odontológica es un grave déficit en la región. La intermitencia del sistema de atención, la carencia de instrumental en los centros de salud y las distancias constituyen obstáculos que contribuyen a este déficit. Además del tratamiento de las enfermedades bucales, los profesionales realizaron actividades de prevención a través de charlas sobre salud odontológica.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

El agua de la zona hortícola de Corrientes no es apta para el consumo

Un análisis químico, realizado en diferentes fuentes de agua pertenecientes a distintas chacras de la zona hortícola de Corrientes, arrojó como resultado una elevada concentración de nitratos, que resultan nocivos para la salud y llegan a ser letales en los niños. Mediante el estudio se determinó que la contaminación del agua está dada por el uso de fertilizantes para la agricultura.

Universidad Adventista del Plata - Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales

Emociones positivas: herramientas prácticas para incentivarlas en la escuela

En un estudio realizado en escuelas en contexto de riesgo por pobreza extrema, investigadores desarrollaron un programa para promover las emociones positivas en los niños, capacitando a los docentes para que puedan incluirlo como parte del currículo. Los niños que experimentan emociones positivas (como la alegría, la serenidad, la gratitud, la autoestima y la satisfacción) muestran mayor respeto por los demás; mayor cooperación, valoración personal, seguridad en sí mismos; mayor autocontrol y capacidad de disfrutar.

Universidad Nacional de Río Negro - Instituto de Investigaciones en Geociencias

Hallan fósiles que confirman la separación de la Patagonia de América

Un equipo de investigadores concretó un importante hallazgo paleontológico en las tierras rionegrinas de Sierra Grande. Se trata de restos fósiles de arqueociátidos que se hallaban en bloques calcáreos de la formación El Jagüelito. El descubrimiento es uno de los más importantes de la década porque confirma que hace 500 millones de años la Patagonia se encontraba a miles de kilómetros de América y cercana a la Antártida oriental.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudian al carpincho para impulsar su cría en cautiverio

Es el máximo roedor del mundo, puede llegar a pesar más de 80 kg y vivir hasta 10 años en cautiverio. Tanto por su carne, importante alternativa en el consumo de proteínas, como por su delicado cuero, utilizado en marroquinería y tapicería, el carpincho puede ser considerado como un significativo recurso natural. Es por esto que un equipo de investigadores analiza a la especie en su hábitat natural para evaluar su cría en cautiverio.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Argentina ayuda a un país de Oceanía a combatir una plaga botánica

En una investigación multidisciplinaria, expertos de la Universidad y del Conicet, buscan “enemigos” naturales de la popular cola de zorro. La planta, también llamada cortadera, es originaria de la zona pampeana argentina y fue llevada a Nueva Zelanda, a 10 mil kilómetros de aquí, con fines decorativos. Se convirtió en una plaga en las islas, imposible de combatir por medios naturales.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Desarrollan una vacuna contra la mastitis en vacas

Ensayar diferentes estrategias para combatir a uno de los patógenos más comunes en los tambos, mejorar la salud de los animales y reducir el uso de antibióticos que dejan residuos en la leche y la carne constituyen los objetivos de un equipo de investigadores. Para ello trabajan en la formulación de una vacuna profiláctica contra la mastitis compuesta por un extracto de bacterias aisladas en la región.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

“Hay que humanizar la matemática”

El docente y matemático Gabriel Soto lleva a cabo una tarea titánica pero apasionante: difundir que la matemática es una ciencia social por excelencia, que es parte de la cultura y que sirve para construir ciudadanía. Pero, para ello, dice que hay que cambiar la forma en que se enseña en las aulas a alumnos y futuros docentes y reformular la presentación de los contenidos de manera que pueda evidenciarse el vínculo de la ciencia con los problemas de la actualidad.

Universidad de la Marina Mercante - Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación

Acuerdos idiosincráticos, nuevas formas de relación en el mundo del trabajo

Con el arribo de las nuevas generaciones al mercado de trabajo, las organizaciones en todo el mundo han tenido que replantear sus modelos organizacionales en base a una sola realidad: asegurarse la retención de los empleados que se consideran “talento crítico”. Para lograrlo se creó una novedosa forma de asegurar la permanencia de este tipo de empleados, los acuerdos idiosincrásicos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
nitratoNueva Zelanda
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X