Resultado para Programa Conectar Igualdad

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Biotecnología para la elaboración de queso untable de leche de cabra

La facultad de Agronomía y Agroindustrias lleva adelante un proceso de optimización en la elaboración de quesos de leche de cabra y desarrolla un nuevo método de fabricación de queso untable, con el objetivo de ampliar el conocimiento biotecnológico sobre productos lácteos caprinos. Las pruebas realizadas arrojaron buenos resultados vinculados con la disminución notable del tiempo de fermentación y la obtención de productos más estables en el tiempo.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Base de datos de suelos de la Región Andino Patagónica

Las propiedades morfológicas, físicas y químicas de los suelos de la Región Andino Patagónica se encuentran sistematizadas y disponibles en una novedosa base de datos. Accesible para una gran variedad de aplicaciones, la base permite la búsqueda de datos básicos para definir políticas de subsidios según la aptitud forestal, de riego y agropecuaria y el acceso a información sobre sanidad vegetal, entre otras diversas utilidades.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

La construcción mediática de la imagen de los jóvenes

Una investigación llevada a cabo por docentes, alumnos y egresados de la Facultad de Ciencias Sociales, detalla los prejuicios de los medios de comunicación hacia los jóvenes y el tratamiento de las noticias que los involucran. Los informes periodísticos presentan un modelo de adolescencia pobre vinculado a la marginalidad, las adicciones y la delincuencia, a partir de un recorte de los hechos que coincide en la construcción de una imagen negativa de esos jóvenes, presentada como un estereotipo abarcativo.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Método para descubrir enfermedades congénitas en recién nacidos

Un nuevo tipo de análisis simple para identificar futuros trastornos del crecimiento y neurológicos en recién nacidos fue diseñado por investigadores de la UNL. El método, que no utiliza reactivos y es único en el mundo, analiza la presencia de sustancias en sangre que son indicadores de enfermedades llamadas Errores Congénitos del Metabolismo. La detección precoz de estas sustancias posibilita evitar patologías severas como el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria" data-toggle = "tooltip" title = "Alteración del metabolismo en el que el organismo no puede metabolizar el aminoácido tirosin a partir de fenilalanin en el hígado.">fenilcetonuria y la Fibrosis quística, entre otras.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Cooperación regional, el desafío de la educación superior latinoamericana

Ana Lúcia Gazzola, ex directora de Iesalc-Unesco y especialista en educación superior, estuvo en Córdoba para disertar sobre la internacionalización solidaria de la educación superior en el marco del ciclo “La Universidad piensa el Bicentenario”. “Habría que crear un comité gestor de universidades, que planifique de manera sistémica la cooperación entre países” señaló en esta entrevista con InfoUniversidades.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Células madre del ojo tendrían potencial para tratar afecciones de la vista

Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) buscan tratar afecciones de la vista a partir del empleo del potencial de las células madre. Estas células con capacidad para auto renovarse proliferan en respuesta al daño celular y podrían diseñarse tratamientos que utilicen las propias células del paciente afectado. Hasta el momento, han realizado ensayos con roedores, y no descartan que, en un futuro próximo, puedan replicarse exitosamente en seres humanos.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Blogs, otra herramienta de enseñanza

“Educar en Tiempos de You Tube” es un proyecto que indaga en el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula. La iniciativa, llevada a cabo en forma conjunta por la carrera de Comunicación Social y el Colegio Ing. Luis A. Huergo, de La Rioja, utiliza los blogs como recurso didáctico y analiza los nuevos modos en que los nativos digitales aprenden a partir de la creación de sus “identidades digitales”.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Arte y vida cotidiana, un espacio para prácticas estéticas

En cierta disposición de los objetos en el interior de una vivienda, en el plan decorativo de cualquier espacio o en la disposición de una mesa servida, se despliega un conjunto de prácticas que pueden entenderse como estéticas . Es por esto que un proyecto de investigación del IUNA indaga en los espacios donde los objetos no se plantean como arte o producto artístico pero se constituyen en prácticas estéticas de la vida cotidiana.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

El helado que reduce el colesterol

Gracias a un desarrollo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata, grandes y chicos podrán disfrutar del placer de comer helados sin “culpa”. A partir de un proyecto interdisciplinario, los investigadores lograron diseñar y producir cremas heladas saludables, enriquecidas con fitoesteroles y ácidos grasos omega 3; dos compuestos de probada eficacia para reducir los niveles de colesterol y prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

Ponen en funcionamiento una planta de recuperación de residuos

Inició sus actividades una planta de recuperación de residuos inorgánicos en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. El proyecto fue impulsado por la Facultad de Trabajo Social, institución que brinda asesoramiento técnico y acompañamiento a los trabajadores de la basura. La propuesta forma parte de una serie de iniciativas orientadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los recicladores urbanos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Muebles escolares ergonómicos y saludables

Investigadores llevan a cabo un proyecto que analiza las condiciones ergonómicas de diseño del equipamiento de las aulas escolares, para obtener modelos que permitan una postura saludable y un mejor rendimiento escolar. El trabajo cuenta entre sus objetivos evitar defectos posturales como cifosis de las curvaturas de la columna, en niños en edad de desarrollo y crecimiento óseo, a la vez que concientizar y capacitar a padres, docentes, alumnos, fabricantes de muebles y organismos gubernamentales.

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

“Nunca me sentí discriminada, ni sufro injerencias políticas”

Así definió Marta Rovira su trabajo al frente del Conicet. En diálogo con InfoUniversidades, la funcionaria -primera mujer que llega al sillón de Houssay- comentó la tarea y perspectivas de ese organismo. Afirma que Argentina tiene excelentes investigadores que compiten con los más destacados del mundo y que una de las políticas de la institución es evitar que se acentúe la concentración de los investigadores en los centros urbanos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X