Una investigación trabaja en el desarrollo de un método basado en ecuaciones matemáticas para simular el crecimiento de tumores y, de esta manera, estimar su evolución natural. El estudio prevé emplear el modelo para analizar otros parámetros relevantes en el análisis de tumores, como la respuesta a posibles tratamientos médicos.
Investigadores de Misiones determinaron que la yerba contiene 32.355 genes. El resultado del estudio permitirá conocer a fondo sus propiedades nutricionales, sus efectos como antioxidante, antiage y antiinflamatorio. Es el primer paso hacia la secuenciación del genoma.
Una iniciativa tecnológica podría optimizar la producción de arroz en Corrientes. Esto no es poco si se tiene en cuenta que se trata de la provincia líder a nivel nacional en el cultivo de este cereal, tanto en producción como en área de siembra. El proyecto busca producir arroz orgánico -libre de pesticidas- y las especies de peces que se cultivarán son las nativas pacú y sábalo, de valor comercial potencial muy bueno.
Considerada técnicamente como “desatendida” u “olvidada”, la enfermedad paracoccidioidomicosis (PCM) vuelve a poner en estado de alerta al NEA argentino ya que se ha detectado no sólo el aumento de casos, sino también la emergencia de una nueva forma clínica que afecta a niños y jóvenes con una evolución rápida, progresiva y severa.
Lo afirmó el docente e investigador Guillermo March, especialista en la problemática de los agroquímicos y plaguicidas, al advertir sobre los peligros que acarrea el uso de este tipo de sustancia tóxica. “Al aplicar de manera frecuente un plaguicida se puede producir un efecto gradual/acumulativo en el organismo humano y el ambiente, cuyos resultados pueden ser enfermedades (efectos diferidos, toxicidad crónica) y degradación ambiental a mediano y largo plazo” señaló March.
Una dermatóloga advierte que en esta época aumenta la intensidad de las radiaciones solares. Mientras crecen los casos de tumores cutáneos, es necesario prevenir el daño solar crónico acumulativo. La especialista hace hincapié en la protección de los niños, dado que las quemaduras solares antes de los 18 años son las más nocivas porque se relacionan con los melanomas posteriores.
Los ecosistemas forestales son degradados a causa de la incorrecta intervención del ser humano en la explotación de sus recursos. Por muchas décadas, el sector forestal industrial llevó adelante una explotación selectiva que, además del casi extermino de la especie explotada, degradó la mayoría de los otros componentes naturales del sistema. Es por esto que un equipo de investigadores busca revalorizar el monte santiagueño.
La Facultad de Agronomía le presentará el proyecto a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Los investigadores aseguran que su implementación ayudará a evitar lesiones de los jugadores y mejorará el rodamiento y el pique de la pelota. Los especialistas analizan aspectos del suelo como la resistencia y la topografía de las canchas, con el objetivo de generar conocimiento de utilidad directa para quienes deciden sobre el mejoramiento de la calidad de los céspedes.
Es más barato ahorrar una unidad de energía que producirla. La eficiencia energética, cuyo objetivo es emplear la menor cantidad de recursos energéticos para logar confort, debe convertirse en el protagonista de la matriz energética nacional. Mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, preservar los recursos e incluir a sectores de menores recursos en el acceso a la energía son algunos de los beneficios del Uso Racional y Eficiente de la Energía.
Especialistas de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales encuestaron a 413 jóvenes de la provincia de San Luis entre los 15 y los 29 años. Los datos arrojados aportan información sobre los consumos culturales preferidos por los jóvenes y el rol que le otorgan a la participación en organizaciones colectivas. Se trata del primer estudio en la región relacionado con culturas juveniles en espacios urbanos y rurales.
Pese a que existe una gran brecha respecto de la carne de vaca y pollo, en los últimos años los cerdos comenzaron a despegar en Argentina. El año 2012 cerró con una producción de 331.000 toneladas, con lo cual casi se duplican los valores de una década atrás. Y también ascendió el consumo. Baja en sodio, la carne de cerdo es, además, rica en hierro, zinc, fósforo, potasio y en vitaminas del complejo B.
El Ganoderma Lucidum o reishi se usa en Asia desde hace siglos por sus importantes cualidades curativas. En Oriente, su difundido uso en la medicina herbolaria hace que se lo venere como una “hierba” superior. Sus propiedades, entre las que se cuentan las anticancerígenas y antitumorales, antibióticas, analgésicas, sedantes y anti-inflamatorias, entre muchas otras, hicieron que comience a popularizarse también en Occidente. Es por esto que especialistas bahienses analizan la especie y la cultivan en forma experimental.
10 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (1)-UNL. link
08 JUL | Convocatoria a Presentación de Planes de Trabajo para...-UNPA. link
08 JUL | Curso de Posgrado en Biofármacos 2025-UNSAM. link
08 JUL | Concierto "Martín Sosa y el Trío de Cámara"-UNL. link
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (2)-UNL. link
08 JUL | XXI Olimpiadas Provinciales de Matemáticas de Santa Cruz-UNPA. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...