Resultado para Sper TC 2000

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Estudios para combatir el Chagas congénito

La enfermedad de Chagas – Mazza se cobra alrededor de 50 mil muertes anuales. Además, la incidencia de mujeres embarazadas con Chagas que transmiten la infección a sus bebés llega hasta el 7%. Es por esto que científicos trabajan en la posibilidad de cuantificar las manifestaciones morfológicas de la renovación de la membrana celular que recubre al embrión, a partir del análisis de placentas de embarazadas chagásicas que hubieran o no transmitido el Mal de Chagas al recién nacido.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Nuevas semillas: más productividad y nuevas preguntas

El anuncio se hizo eco en todo el país: nuevas semillas transgénicas de maíz, trigo y soja son capaces de tolerar la sequía y la salinidad y, como si fuera poco, incrementan los rindes hasta un 100%. Ahora, los investigadores de la UNL analizan los mecanismos moleculares que darían lugar a ese incremento de la productividad, ya que indagar en este tema es una de las claves para seguir mejorando los resultados y generar nuevas patentes.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Tanino: una opción para la industria de la construcción

Investigadores de la Facultad de Ingeniería realizan los estudios finales para comprobar la resistencia de suelos de la región estabilizados con resinas de tanino. Determinar la resistencia de los suelos naturales orgánicos luego del proceso de estabilización con la resina es el último paso hacia la transferencia al medio de este método. El objetivo es que sea una alternativa a los materiales convencionales usados en la elaboración de componentes de vivienda como tejuelas, bloques y baldosas, entre otros.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Ranas malformadas: primera recopilación de casos en Argentina

Luego de una década de trabajo de campo, investigadores de la UNL y el Conicet, recolectaron y analizaron 71 anfibios con anormalidades. Son los primeros datos sobre una recopilación de este tipo de fenómenos en Latinoamérica. Desde ranas con miembros extra hasta individuos a los que les faltaba la mandíbula inferior formaron parte de los hallazgos de los especialistas, quienes indicaron que las malformaciones pueden deberse a diversos factores como la pérdida de hábitats y la contaminación.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Tortugas gigantes que habitaron Corrientes en el Pleistoceno

Las tortugas son un grupo muy particular de reptiles, porque poseen la cabeza, patas y cola incluidas en un caparazón dorsal y plastrón ventral. A través de la paleontología, un equipo de investigadores describió la anatomía de las tortugas gigantes terrestres que habitaron en Corrientes en el Pleistoceno. La investigación podría aportar al conocimiento de cómo era el ambiente en ese momento geológico y qué cambios naturales se produjeron que concluyeron en la desaparición de la megafauna.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Decisiones garantizadas matemáticamente

A partir de la matemática y la computación, un grupo de investigadores busca la solución óptima a problemas relacionados con la toma de decisiones. La técnica empleada, llamada programación lineal, permitió a los especialistas diseñar el fixture de la liga de vóley, planificar el recorrido de los censistas de la provincia de Buenos Aires en 2010 y analizar las posibilidades de los corredores de TC para clasificar para la Copa de Oro.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Nuevas posibilidades para el grafeno, el material del futuro

Investigadores calcularon la respuesta eléctrica del grafeno, el material más delgado del universo, ante la incidencia de un láser de luz infrarroja. Concluyeron que el haz lumínico interrumpe la conductividad eléctrica del material, un efecto que la comunidad científica ha buscado largamente. De comprobarse, el descubrimiento tendría un gran impacto tecnológico, ya que abriría nuevas perspectivas para dispositivos optoelectrónicos, como las pantallas de plasma.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tras las huellas del virus de la hepatitis C (VHC)

Estudios llevados a cabo por investigadores de Argentina y Chile determinaron que el genotipo 1b del virus de la hepatitis C predomina en ambos países. La variante es una de las más resistentes al tratamiento y genera daños hepáticos como la cirrosis y el cáncer de hígado. El VHC es una auténtica pandemia mundial, con más de 200 millones de portadores. Alcohólicos, drogadictos intravenosos, pacientes con HIV y mayores de 70 años son considerados grupos de riesgo.

Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Unidad Académica Escuela Superior de Guerra

El sentido de investigar la educación

El conocimiento pedagógico se ha transformado a partir de su incorporación a las universidades. La investigación sobre educación constituye una rama de la ciencia que encuentra su sentido en reformar y mejorar la práctica, de la que es indivisible. La investigadora Alicia Martínez analiza su evolución, el rol profesional, y las particularidades del fenómeno educativo como objeto de estudio.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación

Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas. En este artículo, investigadores cordobeses analizan la magnitud del problema a escala global y regional.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Arte terapia, el vínculo entre salud y cultura

El Arte Terapia toma herramientas de las artes visuales para plantear talleres grupales con fines terapéuticos. Esta disciplina implica un abordaje por el que los pacientes construyen un vínculo positivo y de confianza para la comunicación de su problemática, lo que habilita que encuentren sus espacios creativos y sus modos de expresión. En el IUNA se desarrolla un postgrado de especialización en esta práctica, que incluye experiencias en el hospital de día “José T. Borda”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X