Resultado para sistema nervioso autnomo

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Democracia, prensa y Derechos Humanos

Dante Peralta, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, es autor del libro “De ángeles torpes, demonios, criminales. Prensa y derechos humanos desde 1984”. Allí analiza la manera en que Página/12, Clarín y La Nación, cubrieron algunos momentos decisivos de la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar. El texto invita a la reflexión sobre las transformaciones del período democrático iniciado a fines de 1983, a partir de la consideración de los medios como actores determinantes de la vida política y social.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Córdoba: implementarían el voto electrónico

Docentes y alumnos de la UNVM investigan la pertinencia y posibilidad de la implementación del voto electrónico. En las recientes elecciones legislativas nacionales 36 estudiantes relevaron el conocimiento y las opiniones de los electores sobre esta iniciativa. El proyecto se basa en la existencia de tecnología informática disponible y propone la generación de un software del sistema electoral además de la construcción de una urna electrónica. La iniciativa surgió de un diagnóstico realizado a partir de las sospechas de fraude en las elecciones provinciales de 2007.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Agrarias

Estrategias de manejo y control de plagas en la producción de nogal

Investigadores trabajan en un proyecto para elaborar una tipología de productores rurales en la localidad catamarqueña El Potrero. La mayor cantidad de pequeños y medianos agricultores de la provincia de Catamarca forma parte de las producciones nogaleras. Mediante el trabajo se identificaron variables económicas y socioculturales, y se redefinieron las modalidades de acción en la localidad. Se aspira a facilitar el diseño de estrategias de intervención que respondan a las necesidades particulares de los trabajadores, además del manejo de plagas.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un sistema monitorea a personas enfermas

Se trata de una alarma instalada en un cinturón o una tobillera, que posibilita controlar a los pacientes de avanzada edad o ambulatorios. Ante alguna actividad inusual, instantáneamente la central recibe una señal de emergencia y el familiar más cercano puede brindarle una contención temprana. El desarrollo se compone de un chip capaz de analizar movimientos y de transmitir la información a la central; luego, por medio de un mensaje de texto, se avisa al familiar. Aunque existen aparatos similares, en nuestro país no están disponibles o bien tienen un costo demasiado alto.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Nuevo sistema para construcciones antisísmicas

Ingenieros elaboran una propuesta para reforzar edificios y puentes construidos bajo códigos de edificación antiguos. Los ensayos se realizan en el mayor laboratorio de estructuras de Latinoamérica, ubicado en Mendoza. En todo el oeste argentino existen muchos edificios que deben ser reparados para asegurar una respuesta adecuada ante un temblor severo. El programa se lleva a cabo según nuevas técnicas que incluyen elementos diseñados para reducir daños y pérdidas económicas, bajo el paradigma de control estructural para acciones sísmicas. Esperan que sus resultados puedan aplicarse también en nuevas construcciones.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“La democracia no es gratuita”

El sociólogo rosarino Osvaldo Iazzetta estuvo en Córdoba para ofrecer un seminario sobre Sociología del Estado. En diálogo con InfoUniversidades, aseguró que el postulado “con la democracia se come, se cura y se educa” le asignó a este sistema político muchas más tareas y responsabilidades de las que están a su alcance. El sociólogo aseveró que las políticas neoliberales hicieron que el Estado deje de garantizar derechos ciudadanos y de producir bienes públicos, que fueron entregados al mercado. Por otra parte, apuntó que la calidad de la democracia depende, entre otras cuestiones, del rol de los ciudadanos en la vida pública.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Ingenieros proyectan las “aulas informáticas del futuro”

Un proyecto ideado por docentes de la UNLaM permitiría a las escuelas equiparse con tecnología a bajo costo. La idea reside en aprovechar el hardware considerado obsoleto a bajo costo y que sea asistido por un servidor más potente. De esta manera se prevé minimizar la inversión en la actualización de las aulas con fines educativos. En cuanto a las licencias de los programas, los docentes estudiaron y probaron con éxito iTALC, un software que permite que el docente pueda visualizar, desde una computadora, todas las pantallas del resto del aula o bien apagar y encender las máquinas al mismo tiempo.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Emplean líquenes para analizar la calidad del aire

Investigadores de la Universidad Nacional de Catamarca biomonitorean la contaminación atmosférica en valles y bolsones de regiones áridas y semiáridas, para estimar la calidad del aire en el centro-oeste catamarqueño a partir del empleo de líquenes. Las características de estos organismos los convierten en indicadores selectos para la tarea de monitoreo del aire ya que son sensibles a los elementos causantes de polución en la atmósfera, entre otras propiedades. Los resultados del trabajo son un punto de partida de futuros estudios acerca de elementos tóxicos en el aire a gran escala en la región.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Sin mediadores, del cerebro a la PC

Investigadores del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales de la UNER trabajan en la creación de una Plataforma para simulación de aplicaciones robóticas de sistemas Interfaces Cerebro Computadora. Estos sistemas permiten establecer un canal de comunicación entre el cerebro y un ordenador, sin necesidad de otra vía natural como por ejemplo, músculos o actividad en nervios periféricos. El proyecto es inédito en el país y se desarrolla en colaboración con profesionales de la UNLP.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

“Hay que reconstruir los vínculos entre maestros y estudiantes”

Alberto Tasso es licenciado en Sociología y doctor en Historia, investigador del CONICET, escritor y poeta; asimismo, integra la comisión organizadora del Encuentro de Jóvenes Investigadores de Santiago del Estero y dirige la Biblioteca Popular Amalio Olmos. En diálogo con InfoUniversidades, el investigador reflexionó acerca de la pérdida de legitimidad de la educación y lo que debe hacerse para evitarla. Insiste en que el reconocimiento social de las instituciones y sus agentes no está agotado, sino que aún son palancas de transformación social, mejoramiento y desarrollo.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Nuevos planes de nutrición para equinos

Un grupo de investigación de la UNLZ realiza encuentros informales con productores para establecer nuevos parámetros alimenticios. El objetivo es diseñar estrategias para pasar del pasto y la avena a un plan integral en busca de una mejor respuesta inmunológica. Los docentes aseguran que el programa "redunda en más beneficios y es más económico”. El desarrollo de esta línea de investigación cuenta con un estudio histórico sobre las características de los animales y su tradicional modo de alimentación.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Hasta un departamento puede tener su huerta

El consumo de hortalizas frescas es esencial para la salud, pero no siempre se encuentra al alcance de todos. Por eso, un equipo de ingenieros agrónomos de la UNCuyo desarrolló un sistema de huerta orgánica vertical para la provisión de hortalizas a nivel familiar durante todo el año, en espacios reducidos -como un patio, un balcón o una terraza- y con escasa disponibilidad de agua de riego. Los especialistas comprobaron la adaptación eficaz del poroto de chaucha, el tomate, la lechuga y la albahaca entre las especies de verano, y de arvejas, repollo, lechuga, acelga y espinaca para el invierno. Ideal para estudiantes.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X