Resultado para diseño solar pasivo

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Detección simultánea y rápida de patógenos en alimentos

La detección de bacterias de transmisión alimentaria a partir del desarrollo de técnicas rápidas es el trabajo que llevan adelante investigadores de distintas universidades nacionales. Ya han logrado la detección simultánea de dos de los tres patógenos en estudio -Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli O157-, de gran incidencia en enfermedades en el Nordeste Argentino.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Según un nuevo informe científico, el Aconcagua es más alto

Un equipo integrado por científicos de diversas instituciones académicas del país y del exterior concluyó que el Coloso de América tiene una altura de 6.960,8 metros sobre el nivel medio del mar. Antes de ser llevadas a cabo estas mediciones, el único antecedente registrado era una investigación realizada por la Universidad de Buenos Aires que data de 1956. Los resultados que revelaron la altura son fruto de dos años de mediciones con GPS y de gravedad.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Alternativas para lograr una cría vacuna con manejo sustentable y eficiente

Una investigación propone la elección de ambientes con mayor potencial, pastoreo controlado y fertilización, para el manejo de los pastizales pampeanos. La técnica consiste en realizar pastoreos muy intensos a fin del verano y dejar descansar los lotes a principios de otoño para promover el crecimiento de los pastos de invierno. Luego, las vacas se llevan a ese lugar cuando empieza la parición.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Proyecto mundial para medir el riesgo sísmico en urbes vulnerables

El GEM (Global Earthquake Model) se inició en 2009 con el objetivo de compilar información mundial sobre fallas activas y fuentes sísmicas. Tras tres años de trabajo, sus objetivos se redefinieron privilegiando el estudio de la vulnerabilidad de las zonas más densamente pobladas. “Se producirán grandes pérdidas porque estas ciudades han crecido sin una planificación acorde y porque lo han hecho sin construcciones sismorresistentes”, explicó Carlos Costa, uno de los investigadores del proyecto.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Células madre: científicos buscan democratizar su uso

Un equipo multidisciplinario de investigadores trabaja para acercar a las personas la posibilidad de utilizar en terapias las células madre de cordón umbilical. Este tipo de células sólo puede obtenerse tras el parto y se extrae una cantidad reducida, es por esto que las creación de las condiciones para su multiplicación in vitro es uno de los aspectos que aborda el trabajo de los investigadores.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

YPF, la conquista social

El politólogo Sebastián Barros brindó una conferencia donde analizó, con un sesgo principalmente social y político, tanto al trabajo petrolero en la ciudad de Comodoro Rivadavia, como al trabajador y la desigualdad salarial. La recuperación de la soberanía energética, según el especialista, no se refleja en la integración social y para ello, insta a activar el rol de las universidades como generadoras de oportunidades de identificación y compromiso.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Calidad en cebada, un aspecto a tener en cuenta

El crecimiento exponencial de la superficie de siembra y la apertura de las exportaciones de cebada forrajera a nuevos mercados, están cambiando la lógica de un cultivo cuyo destino histórico había sido la fabricación de cerveza. Los requerimientos para alcanzar el máximo rendimiento parecen ser algo inferiores a los del trigo. Investigadores desarrollaron una serie de experimentos de fertilización en la provincia que tuvieron un impacto importante en los cultivos.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Comunidades peruanas en Córdoba: redes que integran y sostienen

Pese a que Argentina históricamente captó un importante número de migrantes provenientes de Perú, a partir de los ‘90 el flujo de esta inmigración creció fuertemente. Córdoba fue y es un destino preferencial para los peruanos. Un estudio revela que los peruanos en esta ciudad se encaminan a constituir una verdadera comunidad transnacional, donde las redes de vínculos sociales juegan un papel clave para el sostenimiento del proceso migratorio.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

El rol activo del estudiante mejora las perspectivas profesionales

Una experiencia realizada en la Facultad de Ciencias Agrarias pone el foco en la participación activa de los estudiantes en el desarrollo y la exposición de diferentes temas teóricos. Según el relevamiento, a partir de nuevas estrategias educativas, los alumnos adquieren mejores capacidades para tomar decisiones en su carrera. Expanden su capital cognitivo y los valores sociales, lo que les permite adquirir una sólida herramienta para la formación profesional.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

El 35% de los estudiantes secundarios de San Luis consume tabaco

El porcentaje surge de un trabajo realizado por investigadores y estudiantes avanzados de las carreras de Farmacia y Bioquímica. Relevaron a 4.000 alumnos de escuelas secundarias de la ciudad y crearon talleres de prevención en los colegios para aportar argumentos que orienten a los jóvenes hacia una libre y consciente elección en este tema, debido a que representan uno de los principales grupos de riesgo frente a la adicción.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia

Analizan las pymes de Comodoro Rivadavia

La Facultad de Ingeniería presentó los resultados parciales del estudio de pymes del sector metalmecánico de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Mediante el informe se reveló que casi la mitad de las empresas encuestadas se ocupa de la producción y de los servicios a las operadoras petroleras y que el sector ocupa en total a casi 3.000 trabajadores altamente capacitados. Los índices de seguridad y medio ambiente son los más altos en promedio y los más bajos, los de innovación y apertura de mercado.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X