Resultado para modernidad

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Manuel Cancio Meliá: “No todos los psicópatas son delincuentes”

Se descubrió una base anatómico funcional para la existencia de la psicopatía. Los métodos surgidos en los últimos años abrieron la posibilidad de conocer mejor aspectos de la naturaleza humana. Esto significa que los aportes de las neurociencias pueden afectar la base teórica del orden jurídico e influir en la evolución de lo que se entiende por castigo en las sociedades modernas. En diálogo con Argentina Investiga, el especialista mexicano en Derecho Penal y doctor Honoris Causa de la UNC, Cancio Meliá, explica este nuevo paradigma.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Representaciones de la infancia

Hasta qué edad se extiende la niñez es una de las preguntas que aparece en el trasfondo de grandes debates actuales, como la baja de la edad de la imputabilidad penal o la ley que habilita el voto a los 16 años. En esta entrevista con Argentina Investiga, la historiadora María Carolina Zapiola afirma que la infancia es una construcción social, histórica y variable que se encuentra en puja permanente.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Discursos de viajeros y cultura escrita en Argentina (1810-1910)

Investigadores analizan fuentes documentales relacionadas con los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que en la actualidad constituye el territorio de la República Argentina y su incidencia en los procesos de configuración del campo científico y pedagógico nacional. El análisis de cómo se dieron en la época las relaciones con la alteridad y los discursos sobre la ciencia permite repensar problemáticas de actualidad en nuestro país.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Salchichas saludables y nutritivas

El progreso de la ciencia permitirá, a quienes gustan del sabroso pancho, saborearlo sin culpa ni riesgo para la salud: una fórmula desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata excluye a esta comida -que entusiasma en especial a los más chicos- de la categoría “chatarra”. Mediante la nueva fórmula se redujo un 15% su contenido graso transformando a las salchichas en un alimento que permitirá minimizar los riesgos de desarrollar enfermedades crónicas.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“Antes de Sarmiento se enseñaba ciencia en la Universidad”

Lo aclara Lewis Pyenson, reconocido Historiador de la ciencia, quien contradice así la creencia arraigada en el imaginario popular de que Sarmiento, creador de la Academia Nacional de Ciencias y el Observatorio Astronómico de Córdoba, fue también el precursor de la enseñanza de disciplinas científicas en la Casa de Trejo. A partir de la investigación que lleva adelante, el investigador estableció que el nivel de la formación en física y matemática era el mismo que el de las universidades norteamericanas en 1850.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Un lugar para estudiar la Tierra primitiva

Las condiciones ambientales y geológicas de la Puna Catamarqueña pueden dar claves de lo que fueron sistemas sedimentarios de la Tierra primitiva y de Marte. El geólogo Fernándo Gómez analiza la Laguna Negra, un ambiente moderno análogo que le permite comprender los procesos que dieron origen a la vida en el pasado distante de la Tierra y que podrían ser comunes a otros planetas.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

Transgénicos, protagonistas de la agricultura moderna

En los últimos años el uso de organismos modificados genéticamente creció en forma vertiginosa. A las voces que sostienen que su empleo adecuado no conlleva perjuicios y brinda ventajas como mayor rendimiento de los cultivos y la posibilidad de cultivar en condiciones extremas, se contraponen quienes afirman que su uso llegaría a afectar la biodiversidad agrícola y podría desplazar a variedades silvestres. En esta nota la opinión de especialistas en un debate que aún no encuentra respuestas.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Bosón de Higgs: habrían hallado la “partícula de Dios”

El físico Andrés Aceña explica la trascendencia del descubrimiento anunciado por los científicos que trabajan en el Gran Colisionador de Hadrones europeo, conocido como “la máquina de Dios”. Si bien faltan confirmaciones, el hallazgo consistiría en el bosón de Higgs, elemento que corrobora la teoría del modelo estándar de partículas y que revolucionaría la física moderna. “Lo que se encontró está en el rango de energías de lo que se buscaba, es muy tentador como bosón de Higgs”, afirma el científico.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir la identidad por consenso

La propuesta de un grupo de investigadores es debatir con los distintos actores de la Universidad los signos que la identifican. El diseño de la propuesta, que apunta a construir los signos identitarios, plasmará a todas las voces de la institución, y tendrá en cuenta su creación reciente y el compromiso con su región. Además, reflejará su calidad de universidad moderna, en términos de su oferta de carreras innovadoras, y su objetivo de aportar al desarrollo regional.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Horacio Patawski: “Todas las buenas ideas están en la naturaleza”

En el laboratorio nacional de Resonancia Magnética trabaja un científico capaz de manipular el tiempo a su antojo y de explorar el impredecible mundo cuántico, donde la materia a escala atómica se comporta de manera distinta a como lo hace en nuestro mundo cotidiano. Argentina Investiga dialogó con Horacio Pastawski, un físico cordobés para quien la tranquilidad de la montaña es una extensión de su laboratorio.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

La primera moto eléctrica de la Argentina

Un grupo de investigadores encabeza un proyecto inédito en el país que promete revolucionar el mercado automotriz. A partir del uso de baterías de litio, científicos de la facultad de Ciencias Exactas desarrollaron este vehículo sin precedentes sobre un rodado de fabricación china. La meta de los investigadores es imponer la idea de que el litio puede transformarse, en un futuro muy cercano, en una alternativa energética para la Argentina.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
Historialitio
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X