Resultado para federales

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Nacionalismo y liberalismo a través de dos siglos de historia nacional

Las corrientes ideológicas de los siglos XIX y XX plantean líneas de continuidad que se mantienen a través de los distintos períodos de luchas políticas e ideológicas en Argentina. El análisis de los derechos de los ciudadanos, los problemas sociales y la evolución de las ideas políticas da cuenta de una polarización entre las ideas del liberalismo y del nacionalismo que surgen en la Revolución de Mayo y se resignifican en la actualidad.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Porqué aprender matemática es difícil y traumático

El conflictivo y traumático proceso de enseñanza de la matemática, al que varias generaciones se vieron sometidas, es el origen del divorcio natural que se da entre esta disciplina y la vida diaria. Se la mira con respeto, pero de costado. En esta entrevista con InfoUniversidades, el doctor en matemática Juan Eduardo Nápoles Valdés desmitifica la histórica oscuridad de la ciencia y habla de cuáles son los desafíos para su enseñanza en los próximos años.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Una vacuna más accesible para combatir el virus del papiloma humano

Investigadores del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Leloir desarrollaron una vacuna más barata para combatir el virus del papiloma humano que provoca cáncer cervical. En Argentina se dan 5.000 nuevos casos de cáncer de cuello de útero por año, de los cuales 2.500 son fatales. El desarrollo trae aparejada la posibilidad, a futuro, de generar la terapéutica necesaria para curar lesiones precancerosas o verrugas, sin necesidad de operar.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Agenda setting de los medios argentinos: el interior, afuera

Una investigación analiza las informaciones presentadas por los noticieros de los cuatro canales de aire privados de nuestro país y su reproducción por parte de otros medios. Más del 90 por ciento son noticias de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Para el llamado “interior del país” se reservan casos curiosos o noticias atemporales y la presencia de esta información llega, incluso, a ser mucho menor que la relativa al plano internacional.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Cooperación regional, el desafío de la educación superior latinoamericana

Ana Lúcia Gazzola, ex directora de Iesalc-Unesco y especialista en educación superior, estuvo en Córdoba para disertar sobre la internacionalización solidaria de la educación superior en el marco del ciclo “La Universidad piensa el Bicentenario”. “Habría que crear un comité gestor de universidades, que planifique de manera sistémica la cooperación entre países” señaló en esta entrevista con InfoUniversidades.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Nuevos métodos ecológicos de conversión de energía solar a eléctrica

En Río Cuarto, el doctor José Natera, junto a un grupo de investigadores del departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, diseñó nuevos materiales y dispositivos para convertir la energía solar en energía eléctrica. Se trata de celdas orgánicas que tienen un muy bajo costo de fabricación y no contaminan el medio ambiente, a diferencia de las celdas de silicio, que son las que se emplean mayormente para llevar a cabo la conversión de energía.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Identidad e imaginario nacional en el Bicentenario

Un grupo de trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales realiza una investigación sobre las identidades e imaginarios argentinos de cara al Bicentenario. En un recorrido que va desde Sarmiento, pasando por los conceptos neoliberales de la década del ‘90, hasta el conflicto con el campo, entre otros, el trabajo aborda con una mirada crítica el proceso de construcción de identidades. Consideran “necesaria” la inclusión de sectores marginados en un contexto cultural e identitario a nivel nacional.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Más del 70% de los matanceros no posee el hábito de la lectura

Una encuesta del Centro de Opinión Pública de la UNLaM, revela que, a pesar de que casi el 80 por ciento de los consultados confirmó su agrado por esta práctica, menos del 30 por ciento aseguró estar leyendo un libro actualmente. Las explicaciones a esta tendencia y la importancia de fomentar la vigencia de una costumbre cultural fundamental para toda la sociedad.

Universidad Nacional de las Artes - Departemanto de Artes Audiovisuales

Un documental de reflexión sobre la universidad en Latinoamérica

“Reforma y Contrarreforma. La educación superior en América Latina”, es el documental dirigido por Juan Bautista Stagnaro, que propone un relato coral a partir de la reflexión y los testimonios de destacados actores de la educación superior sobre las problemáticas de las universidades de la región, reunidos en la Conferencia Regional de Educación Superior, 2008.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Una nueva mirada sobre el pensamiento que fundó nuestra República

Alejandro Herrero realizó una investigación que indaga en el diálogo de la denominada Nueva Generación Argentina con el horizonte de propuestas ideológicas de la cultura política francesa. La investigación se basa en la idea de “diálogo productivo”, dado que apunta al análisis del uso que hizo la Nueva Generación del Salón Literario de los discursos franceses. El hilo conductor del trabajo es la figura de Juan Bautista Alberdi y su trayectoria en el marco de los acuerdos y diferencias que tuvo con su grupo de pertenencia, es decir, los demás integrantes del Salón Literario.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Filosofía e infancia, una relación fructífera

A partir de un trabajo de extensión iniciado en 2006, hoy la UNRC brinda talleres de filosofía para niños en barrios vulnerables. La idea es ejercer prácticas concretas a partir de la teoría y generar la posibilidad de que los niños reflexionen acerca de la realidad y puedan desarrollar las herramientas y los recursos simbólicos para pensarse y experimentarse a sí mismos. Los docentes del grupo de investigación del Centro de Estudios Filosóficos (CEF) señalaron que la relación es un punto de encuentro por demás fértil, dado que mientras la infancia encuentra novedad en cada experiencia, "la filosofía instala el pensamiento junto al asombro de la experiencia”.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Democracia, prensa y Derechos Humanos

Dante Peralta, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, es autor del libro “De ángeles torpes, demonios, criminales. Prensa y derechos humanos desde 1984”. Allí analiza la manera en que Página/12, Clarín y La Nación, cubrieron algunos momentos decisivos de la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar. El texto invita a la reflexión sobre las transformaciones del período democrático iniciado a fines de 1983, a partir de la consideración de los medios como actores determinantes de la vida política y social.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X