Resultado para electrones libres

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Económicas - Sede Comodoro Rivadavia

Modelos matemáticos: una solución para los horarios docentes

A partir de un modelo matemático un investigador trabaja en la solución a la eficiencia horaria para que los docentes no tengan horas libres. La realización de horarios a mano es muy lenta y tediosa y, cuando se lleva a cabo, sólo se analiza un conjunto de probabilidades. El modelo matemático toma en cuenta todos los criterios que se contemplan en la asignación de horarios para llegar a la solución más conveniente.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Chip capaz de diagnosticar enfermedades oculares

El diseño, simulación y fabricación de nano y microdispositivos con aplicaciones en oftalmología es el trabajo de investigadores del laboratorio BioMEMS. El desarrollo en particular de este chip permite miniaturizar ensayos que por lo general se hacen en laboratorios bioquímicos, además de mayor rapidez y precisión en los resultados, ahorro de energía, menores costos y un diagnóstico ambulatorio de enfermedades oculares como el queratocono.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La mayor base de datos sobre plantas del mundo

Ideada para investigar la biodiversidad y el cambio climático, la base de datos sobre plantas contiene unos 3 millones de datos individuales de 69 mil especies. Su creación fue posible gracias a la colaboración internacional de científicos de 106 instituciones. La iniciativa, inédita no sólo por la cantidad de información sino también por su estilo colaborativo global, es manejada por un comité coordinador del que forma parte Sandra Díaz, investigadora de la UNC.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Nuevas tecnologías para el turismo rural

Un proyecto de investigación aborda la utilización de nuevas tecnologías en ámbitos rurales vinculados a la prestación de servicios turísticos. La relación entre Turismo Rural y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), pone de manifiesto la necesidad de emplear nuevas herramientas para acompañar las transformaciones sociales y territoriales en el ámbito rural, un espacio donde el turismo empieza formar parte de su dinámica y su nueva organización.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Extensión

Alfabetización ambiental

Susana Pesis, coordinadora de la cátedra libre sobre medio ambiente, afirmó que la educación tiene un rol estratégico en la adopción de prácticas más amigables con el planeta. Además, indicó que el cuidado del medio debe abarcar a todas las áreas de conocimiento, convirtiéndose en un saber multidisciplinar. Para ello, la formación debe iniciarse tempranamente, desde el jardín de infantes.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Estudian usar el hidrógeno para propulsar automóviles

A partir de prácticas en laboratorio, investigadores analizan generar y purificar este gas para utilizarlo en celdas de combustible, una fuente de energía eléctrica alternativa que ya se utiliza para diversos usos, y que podría aplicarse en vehículos. Los especialistas estiman que las células de hidrógeno podrían reemplazar, en un futuro, a los motores de combustión interna en automóviles, autobuses, camiones y aún embarcaciones y locomotoras.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Arsénico en agua para consumo humano

La doctora Clara López Pasquali de Araya, investigadora y docente, trabaja sobre una problemática que aqueja a los pobladores del interior: la presencia de arsénico en el agua de consumo humano. En esta entrevista con InfoUniversidades la investigadora afirma que en Argentina la contaminación con arsénico es grave, y cuenta las diversas formas en que, con un equipo interdisciplinario, lleva adelante un plan de concientización para los pobladores de la zona.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

El azúcar inhibe la producción de toxinas en gangrena gaseosa

Una investigación probó la capacidad del azúcar de mesa para atacar la bacteria productora de gangrenas. Se caracterizó a nivel genético porqué y cómo el azúcar previene la contaminación de los tejidos y acelera la cura, ya que impide el desarrollo de microbios que ingresan a través de la piel y producen toxinas que degradan los tejidos. Los investigadores proyectan el desarrollo de un antibiótico que prevenga este tipo de infecciones.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Un rol difícil: familiares que cuidan a adultos con enfermedad discapacitante

La investigadora Lidia Blanco analiza el nivel de habilidad que desarrolla el familiar durante el cuidado del adulto en situación de enfermedad crónica con discapacidad. El estudio comprobó que la mayoría son mujeres de la franja etaria que va desde los 36 hasta los 65 años. El rol de los familiares cuidadores reúne, entre otros, esfuerzo físico y emocional, es por esto que necesitan de apoyo de personal de Enfermería.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

“Cuando yo tenía algún dolor, mi abuela me mandaba a las plantas”

La frase pertenece a Pabla Olsina, vecina de la localidad de La Garganta. Ella es una de las 60 personas que colaboraron con el biólogo Gustavo Martínez en su investigación. El trabajo dio origen al libro “Las plantas en la medicina tradicional de las sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita”. La investigación en etnobotánica que precedió al libro documentó el uso de plantas medicinales en la cultura serrana y relevó más de 180 especies medicinales y unas 700 aplicaciones diferentes.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Desarrollan un sistema de riego inteligente

Un equipo de investigadores del Instituto de Automática desarrolló sensores de humedad que permiten el ahorro de agua y de energía. El conjunto de elementos electrónicos y software específico configura un sistema de control de riego inteligente que ya se está aplicando. Entre las utilidades del nuevo sistema se encuentran la posibilidad de extender el área de los cultivos y, al regular la humedad, la optimización de las propiedades finales del producto agrícola.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Ver con los ojos de la mente

Federico Langer analiza cómo interactúan las imágenes mentales y las emociones en el cerebro, con relación a la estética literaria. Es decir, cómo, en ausencia de una percepción real, se construye una imagen y se experimentan respuestas emocionales; por ejemplo, cuando se lee un libro. En esta entrevista con InfoUniversidades, Langer cuenta su trabajo e imagina experimentos futuros que permitan saber con más precisión cómo se forman las imágenes mentales y cómo una persona se emociona.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
hidrógeno
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X