Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) elaboran ventiladores mecánicos no invasivos de bajo costo (respiradores), para la asistencia de pacientes durante el brote de COVID-19. Además, los especialistas desarrollaron un casco inflable y transparente para pacientes no sedados o parcialmente sedados. Se trata de uno de los equipamientos de importancia crítica para la pronta recuperación de pacientes internados con coronavirus.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística analiza la pobreza de tiempo que sufre la población, utilizando los datos obtenidos de la Encuesta de Uso del Tiempo.
El documento resultante de esta investigación tiene como objetivo identificar el panorama del soborno corporativo en Latinoamérica, como un aporte para apoyar el proceso de toma de decisiones para combatir este fenómeno, en los sectores público y privado.
Creado en 1966, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) se erige como un ente neutral entre Estados inversores y receptores. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Flores nota que la institución carece de un criterio consistente para la resolución de casos análogos. En ese sentido, proponen la creación de una instancia de apelación para unificar criterios.
La Universidad Nacional de Rosario realizó un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero en la provincia de Santa Fe para diagramar acciones tendientes a reducirlas hasta eliminarlas.
"Lo primero que hacen los alumnos en el aula es crear un grupo de whatsapp para compartir información y ayudarse", dice el profesor Daniel Cassany, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, que investiga cómo aprenden los jóvenes hoy en contextos informales del mundo digital, para acercar esos métodos a la enseñanza formal.
A partir de plantas aromáticas, como el orégano, el laurel, el romero y otras especies, extraen aceites esenciales con propiedades antioxidantes y antimicrobianas que prolongan la vida útil de los alimentos. Bajo la forma de cápsulas diminutas, lograron incorporar esos aditivos naturales en pescados, nueces y leche de soja. Comprobaron que mantienen el producto en buen estado, entre un 30% y 50% más que los conservantes artificiales. El proyecto es desarrollado por un equipo interdisciplinario, en el marco del Programa Institucional y Multidisciplinar (Primar) en Temas Prioritarios, que impulsa la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC.
Propaga especies autóctonas como el tala, el moradillo y el chañar. Come en un lugar y defeca en otro. Así, facilita la colonización de árboles, arbustos y herbáceas, tanto en ambientes de bosques serranos como en agroecosistemas. Los datos surgen de un estudio de campo hecho en Alpa Corral y Las Acequias. Además, estos mamíferos contribuyen al control natural de plagas de insectos y roedores.
Docentes, graduados y estudiantes de la Facultad de psicología de la Universidad Nacional de Rosario realizaron un trabajo en el que estudian los aportes del psicoanálisis a la profesionalización del acompañante terapéutico y a la definición de su rol en los equipos interdisciplinarios de atención de la salud mental.
La arquitecta y urbanista reivindica la atención y el cuidado de los demás como “esencial para la vida humana”, y plantea que las ciudades no están pensadas para llevar a cabo este trabajo, históricamente asignado a las mujeres. Apunta contra la actual exacerbación del rol de género masculino en detrimento del femenino, y advierte que la sociedad “no sobrevivirá” si sólo se dedica a trabajar en el ámbito productivo. Cómo pensar la vivienda y el territorio de hoy en clave inclusiva, en la siguiente entrevista.
La doctora María Emma Santos, profesora de Política Económica en la UNS, investigadora del CONICET y Asociada al Oxford Poverty and Human Development Initiative, reflexiona sobre el reciente premio Nobel a Banerjee, Durflo y Kremer, el aporte de estos investigadores y los cuestionamientos éticos que se han realizado a su metodología.
La decisión de la creación del Observatorio Clínico de salud mental y adicciones en la Universidad de Belgrano estuvo fundada en la necesidad de validar, precisar y mejorar los criterios diagnósticos de los trastornos de salud mental y adicciones que afectan a las personas. Coordinado por los Dres. Juan Carlos Ferrali, Silvia Herlyn y la Decana de la Humanidades de la UB, el Observatorio tiene el propósito de aumentar la eficacia de los tratamientos, considerando especialmente el peso altamente significativo que estos trastornos tienen en la carga epidemiológica general de la población, constituyéndose esta mejora en una cuestión prioritaria de salud pública. Ya se han concretado 2 de las 4 reuniones previstas, coincidentes con el comienzo de cada una de las estaciones del año: otoño, con el capítulo neurosis e invierno con el capítulo psicosis.
11 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
10 JUL | Exposición "El perro y los acróbatas en el planeta Marte"-UNA. link
10 JUL | Concierto "Alejandro Fernández y Estanislao Anchorena, piano y saxo"-UNA. link
10 JUL | Coro “Carlos López Buchardo” junto al Coral Pilar St. John’s-UNA. link
10 JUL | Jornadas de Estudios ibsenianos-UNA. link
10 JUL | 2º Festival de dobles cañas y música de cámara-UNA. link
10 JUL | Convocatoria- Apertura de proceso de "Habitar la Memoria… ejercicios para no olvidar"-UNA. link
10 JUL | Concierto Ensamble de Violas del DAMus-UNA link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...