Resultado para segunda guerra mundial

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Estudiantes argentinos participaron del Modelo OEA

Seis alumnos de la UNLaM estuvieron presentes en el Modelo de Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (MOEA), en Washington, Estados Unidos, debatiendo políticas continentales de interés para los países que lo conforman. Haciendo hincapié en la negociación internacional y alentando la vinculación entre las diferentes universidades del hemisferio, la Universidad de La Matanza es la única institución que representó a la Argentina y también fue la encargada de capacitar estudiantes de otros países.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Bacterias: analizan la producción de alimentos

Un grupo de investigación de la UNPSJB evaluó once servicios de comida de Comodoro Rivadavia, a partir de la realización e interpretación de análisis microbiológicos. Los resultados determinaron la presencia de la bacteria Escherichia coli en un 18 por ciento, es decir, dos de los once comedores analizados, y se comprobaron malas prácticas de manufactura de los alimentos además de deficiencias en los métodos higiénicos empleados. Los riesgos de la presencia de estas bacterias se vinculan a enfermedades transmitidas por la comida.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

Adolescentes: su crecimiento y desarrollo

Un grupo de médicos e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNC busca conocer las características del crecimiento y desarrollo físico y reproductivo de la población adolescente. La investigación evidenció que la información que poseen sobre temas como la salud sexual, procreación, embarazo precoz y métodos anticonceptivos es casi nula. Los adolescentes no crecen en un vacío social, ni permanecen ajenos a la desigualdad socioeconómica, ni a las diferencias culturales de la región. Por el contrario, en esta etapa crítica de su vida, responden a los impactos familiares, culturales, políticos y sociales de su tiempo y entorno.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

La UNR ya cuenta con un Área Natural Protegida

La flora y la fauna de la zona en que se encuentran ubicadas la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica de la Universidad Nacional de Rosario llevaron a sus investigadores y docentes a proponerla como un Área Natural Protegida. El predio, de 240 hectáreas, también fue considerado Ecomuseo de Administración Universitaria. La tenencia de una ANP ubica a la institución como un faro de actividades ambientales y productivas, en armonía con el ecosistema, y como espacio de propuestas y respuestas ambientales. En Argentina, existen pocas universidades nacionales que crearon y manejan áreas naturales protegidas, entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud

Estudian las causas de la gastritis

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud analizaron la problemática de la gastritis en la población salteña. La inflamación del estómago, llamada gastritis, es una patología que afecta a la población mundial y puede ser producida por varias causas, entre ellas el alcoholismo, el tabaquismo o el consumo de analgésicos. En los casos en los que se convierte en crónica puede llegar a convertirse en un cáncer gástrico. En la población salteña se suma otra causa que provoca la enfermedad que es el hábito del coqueo. La investigación, en su primera etapa, confirmó una alta presencia de la patología.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

El futurismo: a cien años de la estética de la velocidad

En 1909, el “Manifiesto Futurista” sienta las bases de una de las primeras vanguardias europeas. Como movimiento artístico, intelectual y político, sus propuestas rupturistas e iconoclastas celebran el advenimiento de las máquinas y los procesos de modernización con igual entusiasmo con el que plantean acabar con toda forma academicista en cada uno de los campos estéticos. A cien años de la polémica publicación del poeta italiano Filippo Marinetti, especialistas del IUNA dialogaron con InfoUniversidades acerca los alcances e influencias del futurismo y sus huellas en el arte actual.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales

“El capitalismo está en jaque”

Luego de ser distinguido por la UNSJ con el título Dr. Honoris Causa, el economista Mario Rapoport dialogó con InfoUniversidades y aseguró que es un momento crucial para el capitalismo. Comparó la crisis actual con la gran depresión de los años treinta, y señaló a la inequidad social como la causa de la debacle económica-financiera mundial. El economista también habló sobre la devastación de los recursos naturales, y pronosticó que será cada vez peor si el nivel de producción sigue incrementándose.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Acequias mendocinas: de canales de riego a vaciaderos de residuos

Un estudio sobre la contaminación de los canales de riego en el Gran Mendoza revela que los habitantes ya no los valoran como símbolos de la cultura del agua y del desarrollo provincial. Las conclusiones a las que se arribaron fueron alarmantes: demostraron que pasa por completo desapercibida la importancia del recurso hídrico para la vida y el desarrollo económico provincial.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Carne, leche y trigo desplazados hacia el oeste provincial

La Pampa tiene fama de provincia agroganadera, pero tres de sus productos claves se quedan a mitad de camino en el largo periplo que los lleva desde la extensa llanura hasta las góndolas. Una investigadora reconstruyó los perfiles de las tres cadenas alimentarias y detectó los “cuellos de botella” que impiden que su producción llegue a nuevos mercados. El estudio reveló, entre otros resultados, que la carne es la cadena mejor posicionada en el nivel primario, mientras que el trigo es el menos favorecido en la tabla de posiciones. La autora asegura que el análisis “es una herramienta para políticas públicas y privadas”.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Diseñan un acelerador de partículas para tratar el cáncer

La técnica para combatir la enfermedad que se conoce como “terapia por captura neutrónica en boro” requiere un acelerador de partículas para su aplicación, algo en lo que científicos de la UNSAM, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Conicet ya están trabajando. A diferencia de los tratamientos convencionales, que suelen ser primitivos, permitirá tratar tumores malignos con alta precisión, atacándolos desde adentro y preservando el tejido sano. Sólo existe un acelerador de este tipo en Gran Bretaña, que no es adecuado para trabajar sobre pacientes directamente. El que se está construyendo en nuestro país será el único con esta capacidad.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Galletitas más sanas para meriendas saludables

Un equipo de investigadoras de la UNLP y del Conicet desarrolló una fórmula para producir galletitas a base de aceites vegetales, con bajo contenido de azúcar y sin grasas trans ni conservantes. Elaboradas respetando recomendaciones de la OMS, además de ricas e igual de dulces, son nutritivas y saludables. Sirven para prevenir problemas cardiovasculares y obesidad entre otras enfermedades. Están destinadas a chicos en plena etapa de crecimiento y desarrollo pero pueden ser consumidas por toda la población.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X