Resultado para cascos de realidad virtual

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Venado de las pampas, científicos estudian la conservación de esta especie autóctona

Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata realizan un importante estudio sobre las variables que intervienen en el estado de conservación del venado de las pampas, una especie que se encuentra en las llanuras de América del Sur, amenazada por los desplazamientos y la actividad humana.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

Políticas sociales y de empleo: de la necesidad al derecho

Un estudio indica que, en el período 2003-2013, el Estado Nacional realizó un giro significativo en sus políticas orientadas al desempleo. Esto no sólo implicó un modo distinto de interpelar a los sectores más vulnerables de la población -reconociéndolos ahora como sujetos de derecho y trabajadores-, sino que también llevó a diferenciar entre dos tipos de políticas: las activas orientadas al empleo y las asistenciales.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

Realidad aumentada, un desarrollo educativo para dar clases de manera innovadora

Investigadores desarrollaron un material educativo digital que utiliza Realidad Aumentada para implementar en la enseñanza de la materia de Programación. El material tiene como objetivo lograr la retención y permanencia de los ingresantes a la facultad de Informática, a través de la implementación de acciones pedagógicas diferentes a las tradicionales.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Pinocho como paradigma de la infancia

El especialista en niñez Esteban Levin presentó su libro “Pinochos, marionetas y niños de verdad”. En la publicación, utiliza al “niño de madera” como metáfora de las etapas de auto-conocimiento que todo infante atraviesa a medida que crece. La figura del muñeco Pinocho funciona como un paradigma de la infancia ya que marca el deseo infantil de ser deseado y entendido por el otro.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

La distancia como dimensión estructural en la música.

El presente trabajo trata sobre el manejo del espacio sonoro en la música. Específicamente es revisado el plano auditivo de distancia y su relación con la composición musical tanto instrumental como electroacústica. En primera instancia se presenta una breve revisión de los avances científicos relacionados con los indicios involucrados en la percepción auditiva de distancia. En segundo lugar realizamos una revisión de algunas estrategias utilizadas por compositores para simular la ubicación de fuentes sonoras en el plano de distancia tanto en ambientes reales como virtuales. Por último desarrollamos conceptos sobre la creación del espacio sonoro a través de múltiples capas sonoras como también mediante la utilización de fuentes fijas de referencia.

Autores: Ezequiel Lucas Abregú, Esteban Ramón Calcagno, Ramiro Vergara.
Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora (LAPSo), Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La cobertura periodística del delito en los diarios de Comodoro Rivadavia

La imagen que un ciudadano construye de los sucesos delictivos, su percepción respecto de la seguridad pública en el país y en la ciudad que habita, se encuentra modelada por su experiencia como víctima de casos de violencia o de robo, o situaciones que hayan vivido personas de su entorno próximo. Sin embargo, en la construcción de dicha imagen también existe una influencia directa de las noticias que el periodismo elabora sobre ese tipo de acontecimientos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Acuaponia, un modelo de aprovechamiento en el cultivo conjunto de peces y plantas

Un equipo de profesionales concretó un modelo experimental y didáctico de Acuaponia, que es la cría de peces y plantas en forma combinada como estrategia de aprovechamiento de recursos. La Acuaponia es una actividad de incipiente desarrollo en el país y entre las ventajas de este sistema productivo, se cuenta la mejor utilización del agua y la producción de proteínas de alta calidad

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas

Primera sala con entorno virtual de capacitación para tareas de riesgo y alta precisión

El primer Computer Assisted Virtual Environment (CAVE) del país es un simulador virtual que tiene el tamaño de una habitación, donde las paredes, el piso y el techo son pantallas sobre las que se proyecta un ambiente virtual generado en un ciento por ciento por computadoras. El simulador permite reproducir desde operaciones de maquinaria pesada hasta recorridos por circuitos turísticos u operaciones con equipos médicos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Audífono libre de pilas destinado a hipoacúsicos

Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste desarrollan un audífono libre de pilas, que utiliza como fuente de energía la misma señal que se transmite para enviar la información de audio sin perturbaciones. Está destinado a personas hipoacúsicas en auditorios. A diferencia de la mayoría de estos dispositivos que son importados, su costo es bajo ya que está realizado con componentes del mercado nacional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X