Resultado para entorno virtual

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Artes Multimediales

Un prototipo interactivo para que los niños creen música

Mediante un proyecto de investigación del Área Transdepartamental de Artes Multimediales del IUNA, investigadores crearon una mesa que permite a los usuarios crear partituras musicales a partir de una interfase interactiva para la generación, transformación e interpretación de estructuras sonoras. De muy bajo costo y con software libre, se espera que el prototipo contribuya a la comprensión de la música y al desarrollo de la capacidad creativa de los alumnos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Comunicación entre humanos y computadoras

Investigadores de Rosario trabajan en un modelo de cabeza en 3D que se activa con la voz de una persona. El desarrollo permitirá que cualquier persona pueda comunicarse con una computadora de la misma manera en que lo hace con otra persona. El alcance de las posibilidades del modelo incluye un amplio abanico que va desde el desarrollo de técnicas para la industria del cine y los videojuegos hasta la asistencia en tratamientos clínicos.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

La inclusión de la discapacidad en la universidad

Diversidad, concepción inclusiva y visibilización son las claves para la accesibilidad universal. Y es por estos motivos que se lleva adelante un proyecto de investigación que entiende a la discapacidad desde lo social. Mediante el proyecto, un equipo de investigadores apuesta a la inclusión de las personas con capacidades diferentes a partir de la difusión del concepto de diversidad. Los profesionales entienden que la discapacidad recae, principalmente, en las barreras que se generan en el entorno.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Inteligencia artificial: desde la universidad pública a Facebook

Científicos de Bahía Blanca integran un grupo pionero en el mundo de la argumentación en inteligencia artificial. Desarrollaron un sistema que ha sido utilizado para una aplicación inteligente de Facebook, la red social que reúne a 700 millones de usuarios en el mundo. La inteligencia artificial está presente en casi todos los procesos que se emplean en la actualidad en computadoras. El grupo de investigación se ha convertido en un centro nacional de relevancia en esta temática.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Ranas malformadas: primera recopilación de casos en Argentina

Luego de una década de trabajo de campo, investigadores de la UNL y el Conicet, recolectaron y analizaron 71 anfibios con anormalidades. Son los primeros datos sobre una recopilación de este tipo de fenómenos en Latinoamérica. Desde ranas con miembros extra hasta individuos a los que les faltaba la mandíbula inferior formaron parte de los hallazgos de los especialistas, quienes indicaron que las malformaciones pueden deberse a diversos factores como la pérdida de hábitats y la contaminación.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Las nuevas formas de comunicación en el centro del debate

Manifestaciones organizadas a través de Facebook, noticias difundidas vía Twitter, material audiovisual compartido por Youtube, e infinidad de mensajes de texto multimedia dieron lugar a nuevos valores a los que buena parte de las generaciones ha sabido adaptarse. Un proyecto de docentes de indaga acerca de las interacciones sociales creadas en la última década. La colaboración, la confianza y las novedosas normas que aparecen en escena.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Cómo viven, piensan y actúan los argentinos

Un proyecto inédito en la Argentina busca comprender en profundidad las características de nuestra sociedad. Dará la oportunidad de conocer estructuralmente a la sociedad actual, con una mirada que refleje su diversidad y su heterogeneidad. Además, los resultados se transferirán a órganos competentes en el diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con las temáticas abordadas en la investigación.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

El desarrollo evolutivo de los niños según sus dibujos

Un estudio sobre las ilustraciones realizadas por 175 chicos cordobeses de entre 2 y 12 años, reveló que los menores de clase media superan los niveles esperables de expresión gráfica y utilizan más el color e incorporan acciones en sus obras. Aunque sus pares de sectores urbano-marginales tienen una representación más adecuada de la figura humana, sus trabajos son menos creativos. Recomiendan el acceso temprano a la escolaridad para facilitar el desempeño académico y la adquisición de habilidades.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Agroecosistemas, una de las causas del deterioro ambiental

Los ecosistemas agrícolas están sometidos a los cambios continuos de sus componentes en pos de mejorar la producción. El avance de estos agroecosistemas produce efectos letales en anfibios, especies que por su sensibilidad funcionan como bioindicadoras del estado del ecosistema. Un estudio de la biodiversidad de ranas y sapos demostró el alto grado de deterioro ambiental en la región central de la provincia de Córdoba.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de lo extraordinario

Patricia Ávila es una artista plástica que dirige un proyecto de investigación sobre el tema de lo extraordinario en el arte contemporáneo. En diálogo con InfoUniversidades, la docente e investigadora de la Escuela de Artes define su objeto de estudio y rescata una experiencia de trabajo en el penal de San Martín de la ciudad de Córdoba. Mediante el relato de este trabajo explica cómo surge lo inesperado, la transgresión en un contexto fuertemente homogeneizado desde lo institucional.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

El primer hospital bioclimático del país

Investigadores y arquitectos diseñaron un edificio térmico energéticamente eficiente a partir de la aplicación de estrategias constructivas y la utilización de un software de simulación. El objeto es disminuir el consumo de energía convencional empleado en la calefacción del hospital materno-infantil mediante el aprovechamiento de la energía solar en Susques, una localidad de la Puna jujeña. Se trata del único nosocomio de estas características a una altitud de más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Primer relevamiento del sector de videojuegos en Argentina

Un estudio realizado por la UNGS refleja que la mayoría de las empresas del sector se dedica al desarrollo de aplicaciones o software a medida. Un 89% tiene empleados con formación universitaria y el 70% se capacitó en los últimos años. En general las empresas son pequeñas y su creación data de hace poco tiempo, sin embargo, en su mayoría se dedican a la exportación. Existe una fuerte vinculación para realizar acciones comerciales conjuntas, brindar o recibir asistencia técnica y capacitación en RRHH.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X