Resultado para Marcos Juárez

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Los chicos construyen noticias en los barrios

A través del proyecto de extensión “Cronistas barriales” de la Universidad, jóvenes de escuelas medias de distintos barrios marginales de Bernal Oeste producen un noticiero en formato audiovisual a partir de las miradas que tienen ellos mismos sobre los distintos problemas de los barrios y sus necesidades informativas. El proyecto excedió las expectativas de participación y se convirtió en un eje articulador de la Universidad y su entorno.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Impresora 3D: “Hágalo usted mismo”

Un equipo de investigadores de la carrera Diseño Industrial trabaja en el desarrollo de una impresora 3D de bajo costo y de tecnología abierta destinada principalmente a las escuelas técnicas. Los investigadores y alumnos que participan del proyecto forman parte de un laboratorio que se ocupa del desarrollo de capacidades tecnológicas sobre fabricación digital con el fin de compartir el conocimiento.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Hallan la primera evidencia de depredación de un gliptodonte en América del Sur

Restos de un gliptodonte de aproximadamente tres millones de años fueron hallados en la zona de Olavarría, Buenos Aires. Las marcas no comunes encontradas en su esqueleto constituyen la primera evidencia de depredación de un gliptodonte en América del Sur. Del hallazgo participó el doctor Alfredo Zurita, docente e investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE-CONICET), en colaboración con otras universidades y centros científicos.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Sexo, sexualidad y deseo

La investigadora Esther Díaz, una de la mayores conocedoras de la obra de Michelle Foucault en el país, dialogó con Argentina Investiga acerca de las diferencias entre sexo y sexualidad, las nuevas tendencias en las formas de relacionarse y la caducidad del sexo como tema tabú. La explicitación de la sexualidad a partir de los medios de comunicación y las diversas formas de manifestación del deseo son otros de los temas que abordó la investigadora en esta entrevista.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Juan Cristóbal Cobo Romaní: “La educación formal debe incentivar prácticas de educación no formal”

El especialista, quien disertó sobre “Cultura digital y aprendizaje permanente”, enfatizó en la necesidad de buscar nuevas maneras de evaluar los aprendizajes que surgen desde el uso de las tecnologías y aseguró que “la concepción cortoplacista sostiene que las máquinas van a generar grandes cambios; yo creo que la mirada más compleja habrá de concebir que la transformación tiene que ir acompañada de otros desplazamientos”.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

El Himno Nacional en una bacteria

En el año del bicentenario de la canción patria, un equipo de investigadores y estudiantes del laboratorio de Biología Sintética de la Universidad logró almacenar los acordes del Himno en el ADN de una bacteria. Los especialistas construyeron un algoritmo con la capacidad de transformar cada nota en una secuencia única de nucleótidos del ADN. También desarrollaron la herramienta “BaNDA” que permite convertir archivos musicales al lenguaje genético.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Un software para relevar el patrimonio cultural del Congreso de la Nación

La Facultad de Bellas Artes diseñó un software inédito para ser utilizado en el trabajo de restauración, refacción y mejoramiento de los bienes culturales del Congreso de la Nación, que se realiza en el marco de las actividades conmemorativas de los 30 años de la recuperación de la democracia. La restauración y conservación estructural de los edificios históricos significa avanzar en la preservación de parte de la historia y simbología del país.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Un espesante nacional en reemplazo de un aditivo importado

Investigadores trabajan en la posibilidad de usar goma espina corona en la fabricación de productos lácteos. El árbol del que se extrae la goma espina crece en el norte de nuestro país y se considera invasor ya que ocupa un millón de hectáreas en esta zona. Los estudios de los investigadores apuntan a reemplazar un espesante que se importa de India y Pakistán cuyo valor encarece la producción de alimentos.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Así se extrae la lana más fina del mundo

La fotógrafa Elsa Torres retrató la técnica ancestral de esquila y preservación de la vicuña que se practica en la Puna catamarqueña, denominada Chaku. En entrevista con Argentina Investiga, Torres indicó que el fotorreportaje sobre la técnica incaica de la esquila es útil para mostrar un proceso y también para hacer divulgación científica, dado que la muestra fotográfica se complementa con charlas de especialistas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X