Infusión hecha con hojas de yerba mate, planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas.
Adaptarse a un nuevo entorno sociocultural requiere de complejos mecanismos que a menudo escapan del análisis popular o, en el mejor de los casos, los simplifican. Año tras año, la migración de cientos de jóvenes a una ciudad universitaria como Corrientes deja al descubierto el choque de costumbres con el consecuente proceso de adaptación que requiere de diferentes plazos de tiempo y condiciones para superarlas.
Investigadores de Misiones determinaron que la yerba contiene 32.355 genes. El resultado del estudio permitirá conocer a fondo sus propiedades nutricionales, sus efectos como antioxidante, antiage y antiinflamatorio. Es el primer paso hacia la secuenciación del genoma.
"La violencia es un problema transversal a todas las clases [sociales]”, así lo afirma Raquel Drovetta, investigadora y co-coordinadora del grupo “Feminismos, transformaciones y propuestas alternativas en América Latina y el Caribe”. La especialista, en entrevista con Argentina Investiga, sostuvo que las universidades tienen un rol activo con investigaciones sobre las consecuencias del aborto inseguro, la estigmatización de las trabajadoras sexuales y el tratamiento mediático del femicidio.
Investigadores trabajan en un proyecto para difundir y preservar la importancia de los anfibios de Santa Fe, cómo los afecta la crecida del Paraná y el cambio de hábitat. El proyecto contempla la publicación de una guía para el reconocimiento de los anfibios de la provincia en el campo y parte de sus objetivos se orienta a desterrar los mitos acerca de estas especies.
Se realizó en Buenos Aires el simposio internacional “Aplicación de los polimorfismos genéticos en identificación humana, rastreo de la ascendencia y su impacto en la medicina translacional”. El simposio tuvo dos enfoques: el aspecto forense y el análisis de marcadores genéticos para obtener información sobre contribuciones étnicas y su correlación con respuestas terapéuticas sobre pacientes afectados por diferentes patologías.
Veterinarios estudian los patrones de actividad de felinos sudamericanos con el fin de mejorar el bienestar de aquellos que se encuentran en cautiverio. Trabajan en la Granja La Esmeralda, ubicada en la ciudad de Santa Fe, y proyectan en un futuro continuar la investigación en esos animales en sus hábitats naturales.
Esta ave rapaz se encuentra en peligro de extinción en nuestro país y a nivel internacional. Por ello, un grupo de investigadores del Centro para el Estudio y la Conservación de Aves Rapaces en Argentina realiza, desde 2012, un seguimiento de la especie a través de diferentes métodos, como el monitoreo de nidos y la utilización de transmisores satelitales. Mediante los estudios los especialistas comprobaron que una de las causas frecuentes de muerte es su caza.
Investigadores revelaron que el ejercicio físico puede prevenir la ganancia excesiva de peso y sus consecuencias durante el embarazo. El objetivo del estudio radica en disponer de nuevas bases científicas acerca del tipo, la cantidad y la calidad del ejercicio que puede ser empleado para prevenir posibles disfunciones durante el embarazo.
Docentes avanzan en el empleo de levaduras capaces de reducir la incidencia del moho de la fruta y la podredumbre del pedúnculo, enfermedades fúngicas que afectan al limón poscosecha. Los investigadores aíslan levaduras de cítricos de plantas de Tucumán para emplearlas como biocontroladores y así evitar el uso de fungicidas.
Se delimitaron en Santa Cruz y Tierra del Fuego cerca de 1.300 parcelas de Ecología y Biodiversidad para comprender el funcionamiento de distintos ecosistemas bajo diferentes condiciones de uso, así como también para analizar el impacto provocado por las actividades productivas desarrolladas en los últimos 100 años en la región.
Para el filósofo Alberto Parisí, los hechos ocurridos los días 3 y 4 de diciembre de 2013 en Córdoba tienen en su base un comportamiento antidemocrático de la policía y de determinados sectores sociales que aún se resisten al ejercicio pleno de la ciudadanía. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en estudios sociales intenta desentramar la complejidad de los sucesos que movilizaron a todo el país.
Estos organismos pueden ser muy útiles para poner un freno a ciertas plagas, especialmente aquellas que perjudican a los cultivos. Es por esto que investigadores llevan adelante distintas líneas de análisis para emplear algunos tipos de hongos como alternativa a los insecticidas químicos. El control biológico a partir de hongos permite la disminución de costos como así también la reducción de la contaminación ambiental y su consecuente impacto ecológico.
12 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...