Resultado para federales

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Económicas

Regiones postergadas no son prioridad para el Sistema Bancario Argentino

Una investigación analizó la contribución del sistema bancario al desarrollo económico del país, y concluyó que los recursos financieros fluyen preferentemente a actores tradicionales, a sectores consolidados y a los territorios más avanzados, de manera que no contribuyen al desarrollo de las regiones más postergadas, como el norte. El estudio determinó que el centro del país recibe las mayores inversiones que le permiten reafirmar su liderazgo tecnológico e industrial y la concentración territorial de la actividad económica.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Medicina

Sobrepeso y obesidad, cuatro de cada diez escolares sufren estas enfermedades

Investigadoras tucumanas advierten sobre la estrecha relación entre sobrepeso en edades tempranas y múltiples enfermedades. El proyecto apunta a la relación entre salud y sobrepeso, con el objetivo de prevenir enfermedades no trasmisibles como el síndrome metabólico, la hipertensión arterial, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y de las articulaciones, que suelen estar vinculadas o agravadas a causa del peso excesivo.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Económicas - Sede Comodoro Rivadavia

El conflicto petrolero analizado desde las Ciencias Económicas

Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas observaron las dinámicas que se desarrollaron en la cuenca del Golfo San Jorge, donde surge una “economía de localización” o Clúster, caracterizada por la especialización y concentración geográfica de la actividad vinculada al circuito petrolero. Los especialistas sostienen que “lo ocurrido en 2012 en el yacimiento petrolero de Cerro Dragón da cuenta de que un conflicto no resuelto a tiempo puede desarticular una porción del sistema productivo”.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Facultad de Economía y Administración

Pobreza en Argentina, estudian la historia de sus orígenes

Una investigación evidencia que las diferencias económicas entre las regiones y las provincias de Argentina no son un fenómeno reciente, sino que pueden tener su origen antes del siglo XX. Investigadores determinaron que la ciudad y la provincia de Buenos Aires concentraban, a comienzos del siglo XX, más del 50% del PBI de Argentina; mientras que en 2005 Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, fueron responsables del 72,8% del PBI del país.

Universidad Nacional de Río Negro - Rectorado

ARSAT-2; más allá de un logro tecnológico, una visión adecuada del siglo XXI

Fue lanzado el ARSAT-2, el segundo puesto en órbita de la tríada de satélites geoestacionarios argentinos, totalmente diseñados, construidos y operados en territorio nacional. ARSAT-1, ARSAT-2 y ARSAT-3 conforman el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (SSGAT). El satélite se encuentra equipado con componentes para proporcionar una amplia gama de servicios de telecomunicaciones en todo el continente americano, desde Argentina hasta Canadá.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

La historia local como herramienta para aprehender el pasado reciente

A 30 años de la recuperación democrática, Nery Bustos, profesora del nivel medio y egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, propone renovar la enseñanza del pasado reciente. Su propuesta pedagógica busca revalorizar la historia local, sirviéndose de la historia oral como herramienta para abordar el terrorismo de Estado instaurado por el gobierno de facto del período 1976-1983.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Los efectos de los incendios en las Sierras de los Comechingones

Investigadores en Geografía analizaron las variaciones en la vegetación como consecuencia de los incendios. A partir del procesamiento de imágenes satelitales, llevaron a cabo un estudio intertemporal de las áreas afectadas por el fuego, para estudiar los cambios ocurridos en la vegetación y así detectar la correlación entre el tipo de incendio y la capacidad en su recuperación.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Los riesgos del dragado del Riachuelo

Un equipo interdisciplinario de investigadores presentó un informe en el cual se evidencia que existen altísimos niveles de contaminación en el sector de Cuatro Bocas y que los sedimentos no pueden continuar arrojándose al Río de la Plata sin un tratamiento adecuado. Los especialistas señalan que estos sedimentos pueden afectar una fuente de agua potable de la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del conurbano bonaerense.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

“Internet de las cosas”: proponen modelo de transmisión de información a través de cualquier objeto

Un grupo de científicos de la Universidad Nacional del Sur proyectó un desarrollo que permitiría a cualquier objeto estar conectado a la red de redes y, de ese modo, transmitir información. A partir del concepto de “internet de las cosas”, la innovación podría contribuir a agilizar la respuesta ante grandes catástrofes. La inminencia de los debates en torno del manejo de la información.

Universidad Nacional de Moreno - Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología

Matías Bianchi Villelli, presidente de ARSAT: “Tendremos mayor potencia y mejor servicio que con cualquier satélite”

La puesta en órbita del satélite de comunicaciones geoestacionario operado por la empresa propiedad del Estado argentino ARSAT. Fue construido por la empresa argentina INVA.">ARSAT 1 constituye un hito tanto en términos de desarrollo científico-tecnológico como de soberanía. La Universidad Nacional de Moreno recibió a Matías Bianchi Villelli, presidente de ARSAT, la empresa argentina responsable del lanzamiento del Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones. En este reportaje, explica los desafíos de la puesta en órbita y los servicios que brindará a lo largo y ancho del territorio nacional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X