Resultado para Organización Mundial de la Salud

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Económicas

Modelos para la planificación de políticas económicas

Desde hace más de 30 años, el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa trabaja sobre modelos de equilibrio general computado (MEGC), de la economía nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. Sus desarrollos han sido transferidos a entidades regulatorias y ministerios nacionales. En la actualidad se trabaja en un modelo que permita entender el comportamiento de las pymes frente a distintas políticas económicas y situaciones generales de mercado.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Lombriz de tierra: una clave de la producción agrícola

Desde hace dos siglos, se conoce la importancia de la lombriz de tierra como factor que mantiene la fertilidad de los suelos. Un equipo de investigadores analiza el impacto de los manejos agropecuarios en la Región Pampeana sobre la ecología del suelo. Para ello, estudia la contribución de las lombrices de tierra a los servicios ecosistémicos, como el control de la erosión y la provisión de agua.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Un plan para mitigar la contaminación en sistemas de riego

La propuesta plantea la conformación de un consejo para la operación eficiente y sostenible de los colectores de drenaje de la ciudad de Cipolletti, en Río Negro. Estos colectores se construyeron para captar excedentes de riego y pluviales de las principales ciudades de la región. El objetivo principal del proyecto es aportar herramientas para revertir la problemática situación ambiental.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

La obesidad y el sobrepeso son problemas prioritarios de salud pública

Médicos y economistas de la Universidad Nacional del Sur llevan adelante un trabajo interdisciplinario para estudiar las causas de este problema, ya que los factores que contribuyen en su crecimiento deben entenderse como parte de cambios socioculturales, y son diferentes en diversos sectores socioeconómicos. Los especialistas advierten que tanto el sobrepeso como la obesidad favorecen la aparición de enfermedades como la diabetes, los problemas cardíacos y algunos tipos de cáncer.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Plantas autóctonas de Cuyo podrían curar tumores

Cinco especies típicas de la zona cuyana podrían tener propiedades medicinales sobre las células cancerígenas. Un equipo de investigadores analiza estos vegetales y ya logró resultados positivos con uno de ellos: el retortuño. Los especialistas hallaron que en muy bajas concentraciones de extracto de esta especie se logra inhibir el crecimiento de las células tumorales. “Puede ser muy significativo”, afirman.

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Formación Docente

Nuevas prácticas didácticas a partir de las TICs

Un equipo de trabajo investiga las prácticas Didácticas de los docentes de artes, atravesadas por los desarrollos tecnológicos. Los investigadores llevaron a cabo prototipos didácticos experimentales a partir de la articulación de los aportes tecnológicos con nuevos métodos didácticos, que se focalizan en el trabajo participativo y la producción colaborativa. La idea es incorporar metodologías participativas que trasciendan la enseñanza como transmisión de saberes cristalizados.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

La detección precoz de trastornos del desarrollo infantil en el entorno familiar

Investigadores analizan casos de trastorno del desarrollo infantil detectados en el entorno familiar en forma precoz. El estudio se lleva a cabo a partir de los casos que se presentan en el Servicio de Atención Temprana del Desarrollo (SAT) que funciona en el Centro Provincial de Salud Infantil (CePSI) “Eva Perón” de Santiago del Estero. Los objetivos del estudio se orientan a la detección temprana de los signos de alarma que puedan resultar en una forma de pre-diagnosis.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Del feedlot al agua: simulan el recorrido del nitrato en el suelo

Al igual que cualquier industria, la producción ganadera intensiva genera desechos que deben ser manejados en forma adecuada. Una investigación de la Universidad Nacional del Litoral busca conocer cómo se comporta el nitrato contenido en esos efluentes en el suelo, simular escenarios posibles de su transporte en el suelo y saber si puede afectar aguas superficiales y subterráneas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Las arañas: esas inquilinas… ¿indeseables?

Un equipo de especialistas en aracnología desarrolla una nueva línea de investigación sobre el comportamiento de estos artrópodos. Los investigadores desmienten que las arañas, que viven prácticamente en sus diferentes especies en todos lados, sean saltadoras, y aclaran que la mayoría no representa peligros considerables. Además, son controladores biológicos ya que se comen otros insectos y plagas de cultivos.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Proyectos para la emergencia hídrica en la región de La Plata

La Universidad junto al Conicet financiarán una serie de proyectos de investigación, especialmente orientados a solucionar la problemática hídrica en la región platense, evidenciada por las inundaciones del 2 de abril de 2013. Las líneas temáticas para los proyectos de investigación van desde el cambio climático, el manejo integrado de cuencas hidrográficas, hasta aspectos jurídicos, económicos y financieros.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X