Resultado para San La Muerte

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Malvinas en la UNICEN

En el marco de la conmemoración de los 30 años de la guerra del Atlántico Sur en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el Programa “UNICEN Divulga” publicó un dossier referido al tema en la web institucional. En él, los investigadores Mario Rapoport (UBA), Carlos Giordano (UNLP) y Oscar Mastropierro (UNICEN), reflexionan sobre este significativo aniversario. Asimismo, se incluye en la producción especial la llamada Declaración de Ushuaia, documento elaborado por una comisión bicameral y ratificado por el Congreso de la Nación.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras

“DONDE ESTÁN NUESTROS MUERTOS: Experiencias rituales de familiares de desaparecidos de la última dictadura militar en la Argentina y de caídos en la Guerra de Malvinas”.

El objetivo general de la presente investigación, consiste en hacer una interpretación antropológica comparativa entre la forma en que se enfrentan a la muerte los familiares de desaparecidos de la última dictadura militar en la Argentina y los familiares de los caídos en la Guerra de Malvinas, prestando atención en la ausencia del cuerpo y la imposibilidad de realizar los rituales mortuorios sociales como el velatorio y el entierro.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Energías renovables: actualidad y futuro en la Argentina

La producción de energías renovables en Argentina es incipiente; si bien hay desarrollos tecnológicos importantes, no hay políticas de uso de energías alternativas. Así lo analiza un experto en energías renovables y afirma que la crítica situación energética actual requiere de acciones urgentes y políticas innovadoras que tengan en cuenta opciones que permitan modificar el escenario presente. “Podríamos tener uno de los campos eólicos más importantes del mundo” sostiene.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudian al carpincho para impulsar su cría en cautiverio

Es el máximo roedor del mundo, puede llegar a pesar más de 80 kg y vivir hasta 10 años en cautiverio. Tanto por su carne, importante alternativa en el consumo de proteínas, como por su delicado cuero, utilizado en marroquinería y tapicería, el carpincho puede ser considerado como un significativo recurso natural. Es por esto que un equipo de investigadores analiza a la especie en su hábitat natural para evaluar su cría en cautiverio.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Desarrollan una vacuna contra la mastitis en vacas

Ensayar diferentes estrategias para combatir a uno de los patógenos más comunes en los tambos, mejorar la salud de los animales y reducir el uso de antibióticos que dejan residuos en la leche y la carne constituyen los objetivos de un equipo de investigadores. Para ello trabajan en la formulación de una vacuna profiláctica contra la mastitis compuesta por un extracto de bacterias aisladas en la región.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales

Malvinas: La primera baja de una guerra es la verdad

“Tras un manto de neblina” es el título de la tesina que María Esperanza Sánchez presentó para recibirse de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Las fotografías de la guerra, las que se conocen y la gran cantidad que fue sometida al ocultamiento y la desaparición, es el tema de este trabajo. En esta entrevista con Argentina Investiga, su autora habla del sentido de rescate que atraviesa su trabajo: no sólo de las imágenes en tanto objetos, sino también el rescate de las significaciones que esos objetos comportan.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

“América Latina tiene las leyes contra el aborto más restrictivas del mundo”

El proyecto legislativo para legalizar el aborto en Argentina, puso el tema en el tapete y abrió la discusión sobre una práctica que, realizada en condiciones clandestinas, causa miles de muertes al año. Argentina Investiga dialogó sobre el tema con el especialista chileno Aníbal Faúndes, para quien la cuestión de fondo es la discusión por la igualdad de derechos de género, y la equidad entre mujeres de distintos sectores socioeconómicos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan mecanismo de transmisión del botulismo del lactante

Investigadores estudiaron la prevalencia de casos en la región del Valle de Uco, Mendoza. Y concluyeron que las condiciones ambientales, climáticas y topográficas de la zona contribuyen a la propagación de la enfermedad. El botulismo del lactante es, actualmente, la forma clínica más frecuente del botulismo humano en el mundo. Argentina, con 507 casos registrados entre marzo de 1982 y diciembre de 2008, es el segundo país en el planeta detrás de Estados Unidos.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Avances contra la contaminación alrededor del río Reconquista

En una zona del Conurbano, donde la pobreza convive con la degradación ambiental, investigadores estudiaron microorganismos autóctonos y plantas acuáticas con capacidad de disolver contaminantes. Los resultados del monitoreo, del que participan vecinos del lugar, permiten realizar un modelo del funcionamiento ambiental del barrio que servirá para planificar acciones que mitiguen la contaminación.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Trastornos personales y sociales de pacientes alcohólicos

Un estudio de la Facultad de Medicina analizó los trastornos asociados al consumo de alcohol en pacientes con diagnóstico de alcoholismo internados en una comunidad terapéutica. Pérdida de vínculos familiares, violencia y problemas laborales, son algunas de las consecuencias. Además, se observó que muchos pacientes, pese a su tratamiento, no consideran al alcoholismo una enfermedad. En el estudio se afirma que se trata de un problema que requiere de un abordaje interdisciplinario.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Cangrejo verde: un nuevo habitante en la costa patagónica

Se trata de un crustáceo depredador introducido en las costas patagónicas: el cangrejo verde (carcinus maenas). Se estima que habría llegado desde Europa y se asentó en las costas de Chubut. Su presencia podría llegar a tener consecuencias que todavía se investigan, dado que podría provocar una modificación en las cadenas alimentarias de la comunidad biológica y la reducción de las poblaciones de invertebrados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
alcoholismo
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X