Resultado para caro

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Estudios Iniciales

Redes sociales y dispositivos móviles, principales canales para informarse

Según una encuesta realizada a 1281 estudiantes por la Dirección de Comunicación de la Universidad, para el 35,8% las redes sociales son el canal más indicado para comunicarse con los compañeros. Están por encima de los encuentros en la clase (25,9%), los dispositivos móviles (19,4%) y las reuniones informales que surgen en el predio, los pasillos o el bar (4,1%).

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Producción sustentable, un proyecto universitario en las Sierras de Comechingones

“Capacitación y articulación de actores sociales para el desarrollo territorial en las sierras Comechingones” es un proyecto que vincula a las distintas comunidades escolares con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los residentes de la zona sur de las sierras tienen una realidad bastante crítica, es por eso que el proyecto apunta a estimular la generación de empleo autónomo con formación de cooperativas.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Desarrollo Productivo y Trabajo

Jorge Wadell: “El ferrocarril tiene ventajas competitivas para transporte masivo”

La problemática que sufrió el ferrocarril a lo largo de los años, las consecuencias que padecieron los pasajeros por el deterioro del servicio y la falta de políticas para que funcione en forma eficiente son parte de las reflexiones que realizó Jorge Wadell, abogado y docente-investigador especializado en Historia del ferrocarril, en la siguiente entrevista con Argentina Investiga.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

La computadora más antigua de la humanidad

El filósofo Christián Carman analiza el “mecanismo de Anticitera”, un dispositivo que permitía anticipar fenómenos astronómicos y sociales. Podría haber sido diseñado por el propio Arquímedes en el siglo II a.C. Desde indicar los Juegos Panhelénicos que se desarrollarían cada temporada, hasta predecir eclipses, el artefacto que tenía diversas funciones, es estudiado desde principios de siglo.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Económicas

Qué imagen de la mujer reflejan las revistas argentinas

En el mundo de la publicidad de las revistas femeninas que más se consumen en el país, la mayoría de las mujeres argentinas no trabaja ni tiene responsabilidades fuera de su casa, depende de un hombre, con el cual está en situación de subordinación, y casi siempre tiene un rol decorativo. A esta conclusión llegó un estudio de la UNC que analiza los estereotipos de género que se construyen a través de la publicidad gráfica. Modelos simplificados de mujeres refuerzan la desigualdad respecto del hombre y son discriminatorios.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Estrés por calor en el ganado vacuno, aplican estrategias para reducirlo

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora se desarrollaron técnicas para evaluar los cambios que el calor extremo genera en las vacas. De esta manera, se logró mitigar el impacto que las altas temperaturas tenían en el metabolismo de los animales. Aplicar estas estrategias permitirá mejorar la producción lechera del país.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Psicología

Jóvenes tucumanos reclaman aprender más sobre ciencia y tecnología

Una encuesta indica que casi el 80% de los estudiantes del último año del secundario están interesados en esos temas. Sin embargo, sólo el 13% conoce a un científico y casi la mitad considera que es un trabajo muy difícil. La investigación incluyó una encuesta realizada a 2.040 jóvenes del último año del secundario, de 120 escuelas. La televisión resultó ser el medio más influyente para informarse sobre ciencia.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Radiactividad en alimentos, hallan un nuevo método para determinarla

El licenciado Alberto Jech, de la Universidad Nacional de Luján, reveló los avances en el proyecto llevado adelante para determinar la cantidad de radiactividad que poseen los alimentos. El especialista destacó que se trata de un método alejado de los químicos que emplea técnicas como el traspaso de la física nuclear a los alimentos. En la actualidad se evalúa la materia prima producida en Argentina, como los granos y la leche, pero de cara al futuro analizarán otros elementos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades

Peronismo correntino: estudiaron la conformación de sus elites dirigenciales en la década 1945-1955

Investigadores realizaron un compendio de un estudio que analiza las elites de dirigentes de Corrientes a partir de la formación del Peronismo en la provincia, en el período que va de 1945 a 1955. La investigación señala: “Si en las áreas urbanas el peronismo emergió como la expresión política de las clases trabajadoras, en el interior el control político tendió a estar en manos de las clases altas locales”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X