Resultado para Programa Conectar Igualdad

Universidad de Flores - Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

Seguir aprendiendo después de los sesenta

Con el idioma inglés como eje, un proyecto de UFLO Universidad busca aportar herramientas a los docentes que enseñan a adultos mayores. A partir del concepto de geragogía, una disciplina que estudia la metodología y las técnicas que se aplican en la educación y la enseñanza en la tercera edad, los especialistas recomiendan tener paciencia y despojarse de prejuicios, factores claves para lograr un buen funcionamiento de la clase.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Cárceles y consumos problemáticos: reflexiones urgentes acerca de la pandemia

Grupos de trabajo de la UNL sobre Derechos Humanos y Consumo elaboraron aportes específicos para el tiempo bisagra que genera el avance de la pandemia. Abordan la necesidad de aplicar medidas sanitarias a partir de la aplicación de protocolos claros ante casos sospechosos, la provisión de insumos de higiene y limpieza de los lugares de detención, así como la urgencia de garantizar la continuidad de los cuidados formales e informales para las personas con consumos problemáticos.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Los huertos jesuíticos, un lugar para la ciencia

Dentro de las misiones que los jesuitas fundaron entre los guaraníes en los siglos XVII y XVIII existió un espacio dedicado a las plantas: el huerto. Formaba parte del trazado urbano, estaba ubicado por detrás de los edificios principales, y delimitado por un muro de circunvalación. Su diseño interno comprendía parcelas y andenes de cultivo, estanques y un sistema hidráulico. Un equipo de investigadores hace foco en el huerto jesuítico, un espacio casi olvidado.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Diseñan un artefacto para controlar el temblor esencial

Científicos y estudiantes trabajan en el diseño de un dispositivo para el tratamiento del temblor esencial en extremidades, padecimiento que sufre al menos un 1% de la población mundial. Los especialistas indicaron que una gran cantidad de personas que padece de temblor esencial está mal diagnosticada. Se trata de una enfermedad genética y hereditaria que suele manifestarse a partir de los 40 años.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

El Paraná presenta su bajante más importante en 50 años

En la Argentina, el Río no registraba estos valores desde la década de 1970. El déficit de precipitaciones en las cuencas brasileñas del río Paraná y del Cuenca del Plata.">río Iguazú, y la presencia de un “Niño neutro” son factores determinantes. Alteraciones en las cadenas tróficas y en las fases biológicas de la vida que sustenta el río, reducción y desaparición de cauces cercanos, islas que estaban separadas que van a quedar unidas, entre las consecuencias.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Crean un portal de datos abiertos con las características de los suelos cordobeses

La plataforma aporta información fundamental para la toma de decisiones en el sector socio-productivo. El relevamiento, que cubre un área de aproximadamente 20 mil kilómetros cuadrados, demandó más de cuatro años de trabajo e implicó tomar 354 muestras en distintos puntos del territorio provincial. Creada por investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la herramienta organiza cifras actualizadas sobre numerosas variables de suelo, como pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, textura, constantes hídricas y diversos nutrientes presentes en la geografía mediterránea.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Covid-19: Diseñan lámparas ultravioletas para desinfectar ambulancias

Investigadores de la UNT ensayan un sistema portátil para reducir la propagación del Covid-19 y de otros virus en ambulancias y salas hospitalarias. Los especialistas trabajan en que el sistema irradie la dosis necesaria para eliminar virus y bacterias en el tiempo de parada de las ambulancias, después de su limpieza cotidiana y como complemento a las desinfecciones químicas.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Palabras nuevas para nombrar la pandemia

La propagación del coronavirus modificó los hábitos y las costumbres de la población mundial. Un equipo de la UNGS registró en el último mes más de 30 palabras que nacieron para ponerles nombre a estas nuevas realidades. Coronacrisis, macrivirus, aplausazo, distanciamiento social, infodemia, cuarentenear y coronabebé son solo algunos de los neologismos que surgieron y que fueron registrados en redes sociales y medios de comunicación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X