Resultado para vas areas

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Formación Docente

Nuevas prácticas didácticas a partir de las TICs

Un equipo de trabajo investiga las prácticas Didácticas de los docentes de artes, atravesadas por los desarrollos tecnológicos. Los investigadores llevaron a cabo prototipos didácticos experimentales a partir de la articulación de los aportes tecnológicos con nuevos métodos didácticos, que se focalizan en el trabajo participativo y la producción colaborativa. La idea es incorporar metodologías participativas que trasciendan la enseñanza como transmisión de saberes cristalizados.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Las palabras de la política en la vida cotidiana

Inflación, corralito, gordos, desaparecidos, Democracia y carpa blanca forman hoy parte del lenguaje corriente. ¿Cómo llegaron al habla cotidiana? ¿Cambiaron de significado en los últimos 30 años? Estas son algunas de las preguntas que se hace un grupo multidisciplinario de investigadores que estudia las palabras de uso común en la política argentina. Próximamente, los especialistas editarán el “Pequeño diccionario del léxico corriente de la política argentina”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Producirán una crema cicatrizante desarrollada en la Universidad

Se trata de un producto denominado “Fórmula cicatrizante para uso tópico, con utilidad para su aplicación en pequeños y grandes animales”, una innovación en farmacología veterinaria desarrollada por la Cátedra de Farmacología y Toxicología y el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias. La fórmula, de probada efectividad, fácil aplicación y rápida actuación, será llevada a su producción industrial y posterior comercialización.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Proyectos para la emergencia hídrica en la región de La Plata

La Universidad junto al Conicet financiarán una serie de proyectos de investigación, especialmente orientados a solucionar la problemática hídrica en la región platense, evidenciada por las inundaciones del 2 de abril de 2013. Las líneas temáticas para los proyectos de investigación van desde el cambio climático, el manejo integrado de cuencas hidrográficas, hasta aspectos jurídicos, económicos y financieros.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran el rendimiento y la calidad forrajera del maíz

Una investigación realizada en la Facultad de Ciencias permitió mejorar los híbridos de maíz a partir de la incorporación de alelos provenientes de poblaciones nativas. De esta manera, se optimiza el rendimiento del cultivo y su calidad y se obtiene un producto de excelente valor nutricional que permite mantener la oferta de forraje estable para el ganado vacuno durante todo el año. Expandir la base genética del maíz, uno de los principales cultivos nacionales, es uno de los objetivos del estudio.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Atriles multimediales para museos nacionales

Un grupo interdisciplinario fabrica atriles de difusión multimedial que serán colocados en monumentos históricos nacionales y museos de la provincia de Entre Ríos. Mediante estos dispositivos se proyectarán videos con narraciones de la historia del período de organización nacional y los lugares donde ocurrieron. Los atriles tienen la función de llegar a aquellos visitantes que no puedan acceder a una visita guiada o a la descripción del edificio.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

Ovejas y cabras: pequeños rumiantes antiincendios

El valor que tiene la especie ovina y caprina en ciertas regiones con potencialidad en la propagación de incendios, principalmente en Europa y EEUU, es de gran utilidad tanto desde el punto de vista productivo como en la prevención de este tipo de siniestro. El empleo del pastoreo de estas especies en los sistemas silvopastoriles constituye una forma de uso multipropósito de la tierra, dado que controla la vegetación de cobertura en áreas boscosas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Avances en el campo de la diabetes

Científicos avanzaron en un innovador proyecto en el campo del estudio de la diabetes. La investigación determinó que si se reduce el índice de masa corporal de los pacientes con sobrepeso, además de una mejoría notable en su calidad de vida, se logra mermar en forma significativa los costos de su tratamiento. En nuestro país la cifra de pacientes con diabetes se estima en dos millones y medio y la proyección para 2020 alcanzaría los 4 millones de personas.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Problemas socio ambientales en los procesos de vida de los campesinos

Santiago del Estero cuenta en su extenso territorio con comunidades rurales que, alejadas del crecimiento tecnológico, padecen aquellas problemáticas comunes a la región que habitan. Entre los problemas de la comunidad, se cuenta la diversificación de sus actividades productivas en pos de la conservación de los bosques. En esta entrevista, la doctora Lía Zotolo relata su trabajo en las temáticas relacionadas con las comunidades campesinas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Redes sociales: el duelo en la era digital

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información llegaron para cambiarlo todo. La muerte y sus rituales no escapan a la influencia de internet y la web 2.0. Es por esto que investigadores analizan cómo el proceso de duelo se ha transformado, a través de las redes sociales, en una nueva forma de realizar los rituales de despedida de las personas. Tradicionalmente de instancia privada, las primeras etapas de todo duelo hoy son agendadas y puestas en la escena del Facebook.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Replican en África estudio de herbivoría en plantas acuáticas

En el marco de un proyecto internacional, investigadores replican en humedales de África estudios realizados sobre herbivoría de invertebrados en plantas acuáticas de humedales. El estudio de insectos y otros animales que se alimentan de la vegetación acuática, adquiere cada vez mayor importancia debido a los efectos que generan sobre las plantas acuáticas y otros animales que componen las cadenas tróficas de estos ecosistemas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X