Resultado para Sistema de Ventania

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Puerto San Julian

La difícil tarea de generar energías limpias en el extremo sur

Investigadores de la Universidad llevan adelante una experiencia con pequeños aerogeneradores de fabricación nacional para analizar su adaptación a los fuertes y constantes vientos del sur, y las posibilidades de combinación con paneles fotovoltaicos para uso rural. El proyecto contempla, sobre la base del desarrollo de este dispositivo híbrido, poner en funcionamiento un invernadero hidropónico.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Cáncer, investigan alimentos que ayudan a prevenirlo

Investigadores exploran algunos fitoquímicos, sustancias presentes en hortalizas como el ajo, que ayudan a evitar tumores y otras enfermedades crónicas. Los fitoquímicos analizados varían ante factores como la temperatura y, con ellos, los beneficios del alimento. Es por esto que los especialistas se enfocan a analizar qué posibilidades tienen esas sustancias de llegar a las partes del organismo donde pueden producir sus ventajas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Análisis de los sedimentos, la otra forma de conocer los ríos

Ríos, riachos, arroyos, lagunas, esteros, distintos espejos de agua son parte del paisaje con el que convive un habitante de la región del NEA. Este vínculo natural entre el hombre y el escenario donde habita pareciera no estar acompañado de un adecuado conocimiento del recurso más importante que tiene para su vida. El doctor Oscar Orfeo, quien durante más de 35 años investigó la cuenca del Paraná y enfocó sus estudios en la dinámica y el proceso de transporte de los sedimentos que se desarrollan en las llanuras de inundación, dialogó con Argentina Investiga sobre el tema.

Universidad de Concepción del Uruguay - Centro Regional Gualeguaychú

Los docentes ante los desafíos de la sociedad de la información

Un trabajo de investigación realizado en el Centro Regional Gualeguaychú propone examinar la utilidad que los docentes les dan a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula. Consideraron que es importante introducir las TIC como elemento motivador para aumentar el conocimiento y favorecer la inclusión social. Sin embargo, el contexto educativo actual posiciona estas políticas educativas en un momento de iniciación y adopción de este nuevo sistema.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Quebracho, alertan sobre la intensa extracción de algunas de sus especies

Un estudio alerta sobre las inciertas perspectivas de conservación de especies de quebracho, debido a la descontrolada actividad extractiva en la región del Gran Chaco Americano, en especial en provincias argentinas. Los investigadores señalan que en la región nunca hubo manejo de recursos, por ello es importante revalorarlos, ya que la extinción de especies de Quebracho se pronostica sólo para sesenta años más.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

La comunicación social al servicio de la educación sexual

Los actores sociales que integran los diferentes ámbitos educativos son convocados a reflexionar sobre el lugar que ocupa la educación sexual, lo que obliga a revisar opiniones, creencias, mitos y prejuicios. En entrevista con Argentina Investiga, la licenciada Virginia Palazzi explicó los parámetros que analiza en su trabajo de investigación, cuyo propósito es brindar propuestas desde la comunicación social que aporten a la enseñanza de la educación sexual desde la perspectiva de su vinculación al género.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

Estadías hospitalarias inadecuadas: herramientas para su reconocimiento y minimización

Una obra de investigadores de la Universidad Nacional del Sur analiza la situación y propone un sistema de información que cuantifique excesos de gasto público en internaciones hospitalarias inadecuadas, para optimizar los fondos que se dedican a la atención sanitaria de la población menos protegida. Su objetivo general fue proveer herramientas para identificar y clasificar las estadías y los ingresos inadecuados.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias de la Salud

Virus sincicial respiratorio, crean un mapa de vulnerabilidad

Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) son las principales causantes de internaciones y muertes en los bebés de cero a un año de edad. Y más del 80% de las IRAB internables de origen viral son provocadas por el virus sincicial respiratorio. Investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) realizaron un estudio desde la epidemiología molecular para analizar el comportamiento macro de esas cepas, y así conocer la vulnerabilidad de las poblaciones.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Plantas medicinales, generan conocimiento académico sobre sus propiedades

Investigadores de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario indagan acerca de los saberes y usos de plantas con valor medicinal en atención primaria de la salud. Y desde el año pasado, a través de un proyecto de extensión, cultivan un Jardín Medicinal en el predio de dicha institución. Los especialistas reconocen que el uso de plantas medicinales propicia prácticas de salud “más humanizadas” y que entre los factores obstaculizadores se encuentra la poderosa industria farmacéutica.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Medicina

La vitamina D protege las arterias

Investigadores tucumanos comprobaron que este nutriente, administrado en animales de experimentación, retarda el envejecimiento de las arterias y mejora su función. Los especialistas indicaron que el estudio muestra una nueva faceta de la vitamina D, que podría proteger las arterias de las personas, incluso antes de que ocurra el daño vascular. El trabajo mereció el Premio Bicentenario en el Tercer Congreso Multidisciplinario de Cardiología.

Universidad Nacional de Río Negro - Departamento de Ciencias Exactas, Naturales y de Ingeniería

Producción sustentable de alimentos, analizan cómo potenciarla

Una investigación, llevada a cabo por un docente de la Universidad Nacional de Río Negro y que involucró a 35 científicos de doce países, da respuesta a uno de los problemas clave del desarrollo: la sustentabilidad de los sistemas de producción primaria. El trabajo hace hincapié en la “intensificación ecológica” que implica una mayor diversidad de polinizadores para obtener mayor rendimiento en distintos cultivos. Los resultados fueron difundidos por la prestigiosa revista científica “Science”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X