Resultado para Buenas Prcticas de Elaboracin

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Biocombustibles a partir de desechos cloacales, del laboratorio a la industria

Producir biocombustible a partir de desechos, más específicamente, barros cloacales es el objetivo del proyecto que llevarán adelante la UNGS y la empresa Explora. La identificación de materiales hoy descartados y con un impacto ambiental alto y el diseño de un proceso que permita convertirlos en un producto de alto valor agregado constituyen la originalidad de este proyecto.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Agricultura familiar, la sustentabilidad de esta práctica en el noroeste bonaerense

En esta región la problemática es distinta a la de otras zonas donde la agricultura familiar está asociada a la subsistencia. La Universidad, junto a otras instituciones, trabaja en un proyecto de investigación para delinear estrategias que contribuyan a la sustentabilidad de este sector que genera casi el 30 por ciento del valor total de la producción agropecuaria y emplea a más de la mitad de la mano de obra.

Universidad de Concepción del Uruguay - Centro Regional Rosario

Harina de algarroba, una opción de alimentación saludable para personas con diabetes

Una investigación destaca la posibilidad de elaborar numerosos productos a base de harina de algarroba, con una preparación con la que se obtiene una masa húmeda muy dulce. Esta opción de alimentación saludable se orienta básicamente a la dieta de las personas diabéticas y pacientes con sobrepeso u obesidad por la reducción del consumo de azúcar.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Agua, la gestión de un recurso fundamental

La creciente demanda de agua es una de las problemáticas que hoy enfrenta la humanidad. En el imaginario este problema se asocia a la escasez del recurso y no a la necesidad de su gestión responsable. Especialistas llevan a cabo distintas líneas de investigación entre las que se encuentra el análisis de la huella hídrica, uno de los indicadores que se utiliza para determinar la cantidad y calidad de agua que se requiere para los distintos usos.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería

“Pez robot”, un novedoso dispositivo submarino permitirá investigar la plataforma marina

Investigadores de la Facultad de Ingeniería trabajan en un “pez robot”, un submarino que permitirá navegar y aportar datos sobre la plataforma marina argentina hoy inexistentes precisamente por la ausencia de esa tecnología aplicada. La plataforma continental argentina se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros, incluido el entorno de las Islas Malvinas, área donde se estima que se halla la respuesta a las necesidades energéticas del país.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Inclusión social desde el vínculo animal

Una cátedra promueve el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de abordajes alternativos e integra a los animales domésticos en el desarrollo de prácticas educativas y sanitarias. Según explican los especialistas, se trata de una intervención cuyo objetivo es la utilización del vínculo humano-animal como parte integral de un proceso de tratamiento para facilitarlo y complementarlo.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Ciencias Agrarias

Plagas, elaboran un plan de control con un sistema de trampas de luz

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias implementaron un sistema de trampas de luz para discernir las fluctuaciones poblacionales de los principales lepidópteros adultos nocturnos. De esta manera pueden determinar los momentos de aparición de las larvas en los diferentes cultivos de la zona agrícola de influencia, con el objetivo de elaborar un plan de control de plagas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La cobertura periodística del delito en los diarios de Comodoro Rivadavia

La imagen que un ciudadano construye de los sucesos delictivos, su percepción respecto de la seguridad pública en el país y en la ciudad que habita, se encuentra modelada por su experiencia como víctima de casos de violencia o de robo, o situaciones que hayan vivido personas de su entorno próximo. Sin embargo, en la construcción de dicha imagen también existe una influencia directa de las noticias que el periodismo elabora sobre ese tipo de acontecimientos.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Carnes argentinas, trabajan en su control de calidad

Investigadores analizan el control de la calidad en carnes argentinas que se exportan, cuyo foco es la trazabilidad. El objetivo es determinar si existe presencia de anabólicos -sustancia prohibida en animales y en determinadas actividades del hombre-, en las carnes argentinas, dado que la mayoría de estas sustancias son perjudiciales para la salud de quienes consumen carne.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

“Babosita del peral”, determinan el impacto de esta plaga en los cerezos de la Patagonia

La investigación que lleva adelante la bióloga María Laura Peschiutta, se desarrolla en la zona de Los Antiguos (Chacra El Porvenir), provincia de Santa Cruz y en Bahía Solano SA, situada a 24 km de Comodoro Rivadavia, dos sitios que concentran la mayor producción de cerezas de la región. La investigación surge porque un gran porcentaje de esta producción de la Patagonia se exporta y hace falta una cereza de alta calidad para poder competir en los mercados internacionales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X