Resultado para Poder Ejecutivo

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La investigación básica orientada a aplicaciones concretas es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías”

Desde que se recibió de Ingeniero Nuclear en el Balseiro Mariano Cantero ha realizado una extensa carrera en el campo de la simulación computacional. En entrevista con Argentina Investiga, el docente del Instituto Balseiro cuenta de qué se trata este campo interdisciplinario en el que trabajan ingenieros, matemáticos y físicos a la par, y también explica en qué consiste su especialidad: la fluidodinámica.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Agrarias

Productos fitosanitarios: informar para prevenir conflictos

Un estudio relevó las ordenanzas sobre aplicación de fitosanitarios -productos que se usan para controlar las malezas, hongos, o insectos- que existen en la provincia de Santa Fe. El análisis alcanzó al departamento del sur provincial y según los investigadores el 81% posee reglamentación al respecto. Delimitar zonas urbanas de rurales, capacitar e informar a la sociedad son acciones fundamentales para evitar conflictos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Por el cambio climático, vamos en dirección a una “zona de vulnerabilidad”

El doctor Roberto Seiler, experto en Agrometeorología, señaló que, como consecuencia del cambio climático que experimentamos, en nuestro país, como organismos y seres biológicos estamos entrando en una “zona de vulnerabilidad”. El arribo a esta zona, implicará la búsqueda de variedades más resistentes a las temperaturas más altas, de razas de ganado más apropiadas a los nuevos fenómenos y la ocurrencia de valores que podrían afectar el proceso productivo.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería

Los lubricantes disminuyen la duración de los filos en las herramientas de corte

Investigadores comprobaron que el uso de lubricantes en operaciones de mecanizado puede reducir la duración de los filos de las herramientas de corte. “Hubo casos en donde la vida útil se vio disminuida en al menos un 12%”, indicaron y remarcaron que los lubricantes representan alrededor del 16% de los costos de producción, además de ser perjudiciales para el medio ambiente y la salud.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Diabetes y cáncer: estudian cómo prevenir estas enfermedades del hígado

Un estudio indica que el alcohol, el tabaco, y la ingesta de grasas son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades como la diabetes y el cáncer de hígado. Los investigadores analizan las causas que pueden influir en la aparición de estas patologías. “Las líneas de investigación se centran en el hígado para determinar cuál es el momento en el que se originan estas enfermedades, con el fin de prevenirlas” afirman.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Recrearán un bosque de 280 millones de antigüedad

De la mano de la ciencia podemos ingresar a escenarios totalmente nuevos y variados. Es por esto que un grupo de paleobotánicos se propone recrear un bosque de hace 280 millones de años. Se trata de un soporte que ofrecerá información sobre qué plantas, árboles, tipos de césped y musgos existieron en el período Pérmico, cuando ocurrieron muchos acontecimientos geológicos, como los avances y retrocesos de los mares sobre la tierra.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Analizan 20 mil documentos de la dictadura con un novedoso software

Con un programa de reconocimiento óptico de caracteres y autocorrección creado a medida, especialistas procesan registros conservados en el Archivo Provincial de la Memoria. La iniciativa, pionera en Argentina, apunta a extraer información de personas, lugares y fechas para facilitar su sistematización y establecer relaciones en la búsqueda de datos que permitan clarificar los delitos de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención. Los resultados pueden aportar pruebas en los Juicios por la Verdad.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Veterinarias

Ranking genético: animales con mejor calidad de carne a partir de menor cantidad de alimento

Con la finalidad de colocar a la Argentina a la vanguardia de la selección animal, investigadores llevan adelante un trabajo para generar un ranking de toros de las razas Brangus y Braford basados en datos genómicos de alta densidad. Esto permitirá contar con animales más productivos, con mayor calidad de carne, menor cantidad de alimento y una reproducción con mejores tazas de preñez y destete.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Derechos Humanos: sobre lo que se dice y lo que se hace

“La sociedad sigue manejándose con parámetros de significados producidos por grupos de poder hegemónicos” expresó la licenciada en filosofía Gladys Loys. Su historia de vida, marcada por la década del ‘70, la convirtió en militante en pos de la Justicia y la lucha por los Derechos Humanos. En una charla con Argentina Investiga, reflexionó acerca de los modos discursivos y prácticos de las personas frente a la concepción de los Derechos Humanos y la figura de la Justicia.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

El desarrollo personal y profesional, un factor de calidad de empleo

Un equipo de profesionales analiza el concepto de calidad de empleo, que fue cambiando a lo largo de los años y a la par de las nuevas formas de organización de la producción y de las conquistas relacionadas con los derechos de los trabajadores. En la actualidad, este concepto incluye factores que favorecen al crecimiento personal y desarrollo profesional del trabajador.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X