Resultado para Buenas Prcticas de Elaboracin

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Estudian cómo minimizar las consecuencias ambientales de la construcción

Investigadores del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE estudian cómo disminuir los impactos ambientales de los residuos de la construcción y de la demolición en la Ciudad de Buenos Aires. Entre las conclusiones se recomienda mejorar las regulaciones, dar participación al sector privado en la gestión e incentivar el uso de los materiales recuperados de los residuos de la construcción.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Química

El uso de suelo costero y el impacto ambiental de compuestos ecotóxicos

Un grupo de investigadores analiza la presencia de compuestos con alta potencialidad ecotóxica, capaces de provocar alteraciones en la reproducción, el desarrollo y en algunas funciones inmunológicas de animales y vegetales, en una zona costera de alta complejidad. Entre los objetivos del proyecto se encuentra el de cuantificar las exportaciones de estos compuestos a través de la red de drenaje.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Virus, especies sin peligro de extinción

Investigadores de la UNQ del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular (área de virus Emergentes y Zoonóticos) buscan generar un método capaz de determinar con mayor especificidad qué parásitos infecciosos habitan la sangre de los pacientes enfermos, dado que el principal inconveniente que presentan muchos virus es su reactividad cruzada, es decir, que es muy difícil detectar con qué agente están infectadas las personas que presentan síntomas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Nuevo método de cultivo forestal, de la Universidad a los productores

La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco organizó las Jornadas de “Producción acelerada de plantines forestales en contenedores bajo cubierta”. Este método de cultivo acelerado es apto para la zona Este de Chubut y consiste en una de las pocas formas posibles de llevar adelante una producción a gran escala, debido a lo poco hospitalario del ambiente.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Hacer números para la vida cotidiana

Un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas realiza desde hace tres años talleres de extensión con adultos mayores y adolescentes. De allí salió la publicación “MatemáticaMente”, con problemas, sus soluciones y vías de acceso. Las situaciones problemáticas que se plantean son abiertas a todas las edades para que puedan compartirse en familia, sin necesidad de tener un conocimiento matemático específico.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Las oportunidades del sorgo para la Argentina

Especialistas informaron que, además de resultar un óptimo alimento para ganado vacuno, se puede usar para aves y cerdos. Además, puede ser parte de la dieta de las personas celíacas, dado que carece de prolaminas (proteína que forma el gluten), que sí están presentes en otros cereales. En forma adicional, su cultivo mejora la calidad del suelo por el aporte de carbono.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Aceite de cannabis, la UNLP está en condiciones de producirlo y controlar su calidad

La Universidad Nacional de La Plata trabaja en el desarrollo de dos proyectos científicos sobre el uso medicinal del aceite de cannabis, un producto que ha mostrado buenos resultados como agente anticonvulsivo en pacientes con epilepsia y otras enfermedades. Cabe aclarar que la autorización para trabajos científicos y su producción aún no está permitida en el país y es imperioso hacer evaluaciones farmacológicas controladas.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Espacio de compostaje para procesar residuos orgánicos en restaurantes y hoteles

Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de la Fundación UADE desarrollaron un prototipo de espacio de Compostaje para el manejo Sustentable de residuos orgánicos de cocinas industriales de restaurantes y hoteles con la finalidad de reducir las cantidades producidas de desechos y evitar la contaminación cruzada. A su vez, el compostaje podrá servir como abono y fertilizante de huertas urbanas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Los jóvenes desde la ciencia: contra los estereotipos y estigmatizaciones

¿Cuáles son las prácticas políticas y culturales de las juventudes en Mendoza, que revelan un perfil muy diferente de un segmento muchas veces catalogado de ‘violento’ y ‘drogadicto’? Una investigación de la que participaron licenciados en Artes, Sociología y estudiantes, cuyo objetivo es comprender la realidad local y contemporánea, con enfoque en la situación en Mendoza.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X